#: locale=es ## Tour ### Descripción tour.description = Museo Intercultural del Patrimonio de Las Norias. I.E.S. Francisco Montoya. ### Título tour.name = MIP Las Norias ## Skin ### Botón Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762.label = HOUSE INFO Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762_mobile.label = INFO Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7.label = BOOK NOW Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7_mobile.label = BOOK NOW Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3.label = BOOK NOW Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3_mobile.label = BOOK NOW Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD.label = LOCATION Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD_mobile.label = LOCATION Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5.label = PHOTOALBUM Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5_mobile.label = PHOTOS Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD.label = PANORAMA LIST Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD_mobile.label = PANORAMAS Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360.label = PLANO Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360_mobile.label = PLANO Button_2C608DF3_759E_79D2_41D3_8FD978548A11.label = Más información Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259.label = CONTACT Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259_mobile.label = CONTACT Button_422320D6_749A_C7D2_41B4_19710EAB04E4.label = Más información Button_426545DF_749A_49D1_41C6_A2CA3E084733.label = Más información Button_4316D955_749A_C6D1_41C5_39300FC1F4B4.label = Más información Button_4353CD30_7499_DE6E_41B5_3A1267091540.label = Más información Button_43583DD6_7499_D9D3_41A1_DDD144DAFC0E.label = Más información Button_436C4327_749A_4A71_41B5_D377A56EFBAE.label = Más información Button_43933286_749E_4A32_41D1_F15F746B34A0.label = Más información Button_4394C6C7_7499_CA32_41CF_3A527C5B6709.label = Más información Button_439CF00E_749E_4632_41BD_731188EA76F3.label = Más información Button_43B4EE16_749F_DA52_41C3_0BEAB13F6CF7.label = Más información Button_43D422AD_749A_4A71_41C6_5EB4BDB3164E.label = Más información Button_43F500AE_749E_C672_41D6_31F23599D57B.label = Más información Button_43FA43CD_749E_CA31_41C7_EF801A163526.label = Más información Button_4C011E8B_748E_5A31_41D0_429114DACBA4.label = Más información Button_4C3ACD3E_748E_DE53_41C9_0FDFDEB0BF77.label = Más información Button_4C9FCA6D_749A_7AF1_41DC_A5F2B6C70711.label = Más información Button_4CD0CAB0_749E_7A6E_41D9_F2A6E6BC8A6B.label = Más información Button_4D4E588E_748E_4632_41DB_901FC4590E02.label = Más información Button_4D6D4F74_748A_5AD6_41BE_8F0153C79E21.label = Más información Button_4DB1022D_748E_4A76_41A8_1E25C1A92F03.label = Más información Button_4E1F4E60_748E_3AEE_41A8_4A768C42BC3A.label = Más información Button_4E420FD7_748E_79D2_41D4_3CD90813FA90.label = Más información Button_4E4DBB4D_748E_3A31_4198_612691E74DFB.label = Más información Button_4E7FD3E6_748E_C9F3_41B5_4C3228410EC8.label = Más información Button_4F73F102_748A_4632_41D0_2B59DF1E08C0.label = Más información Button_4FE46EBE_7489_DA52_41AA_1A53E16F1D94.label = Más información Button_5996315A_7958_E113_41DD_2551C82B8C39.label = Más información Button_5CED9B8F_7948_E1F1_41D5_9893FFB28E3A.label = Más información Button_81C8B40B_B11D_1E29_41B3_F53E993D37DA.label = Más información Button_81DA8ACA_B16F_0A2B_41BA_9287E92A619E.label = Más información Button_8272BE16_B165_0A3B_41DD_975AE3CA7B11.label = Más información Button_829EB698_B17D_3A37_41E1_33636EECC9A6.label = Más información Button_8341B88D_B165_1629_41E1_5C3964C74AFD.label = Más información Button_83639650_B165_1A37_4194_BCBE9E130A9D.label = Más información Button_836B91ED_B165_19E9_41D6_EAC56BFD282F.label = Más información Button_8378540E_B165_1E2B_41E3_07A5D73024F9.label = Más información Button_84802507_B165_1E19_41B8_018C090E7556.label = Más información Button_855CCB28_B17B_0A17_41E1_FC94E4DB5DB8.label = Más información Button_86675571_B2F6_7B0F_41B1_04AAB06AB38C.label = Más información Button_8C35988A_B125_162B_41C0_B5D72C04CEA9.label = Más información Button_8E37A95A_B12D_362B_41D5_64236F85474C.label = Más información Button_8EC49B44_B1EB_0A18_41D1_5D8FA5972BB7.label = Más información Button_910084EF_B0ED_1FE9_41E2_53B6761E34EC.label = Más información Button_9101C207_B0ED_1A19_41D8_46D6CD6AA584.label = Más información Button_910BBDE6_B0ED_0E1B_41E0_898D5433026F.label = Más información Button_91169390_B0ED_1A38_41D1_1DFDC5193B09.label = Más información Button_915ACE80_7799_FA2E_41D8_B5CA779975A0.label = Más información Button_915BAE86_7799_FA32_41D9_677FCC415D2C.label = Más información Button_92AEEB97_B0E7_0A39_41D8_2958AB292B8F.label = Más información Button_92D95908_B0ED_1617_41E4_FE79EDADA98E.label = Más información Button_92EB27AA_B0ED_1A6B_41DD_72ABD038797F.label = Más información Button_92FC264C_B0ED_1A2F_41D1_18497F8E5F87.label = Más información Button_9346725C_B2B6_9935_41E5_289BDEF4EAB5.label = Más información Button_934CE7B8_B0ED_7A77_41D1_CF9E5CB5185A.label = Más información Button_9358ED6E_B2B2_AB15_41E3_2AAD42FE7705.label = Más información Button_9386EC7B_B2B1_A9F3_41A7_A1E32CFDF4F5.label = Más información Button_93A9FBAF_B2B6_AF14_41E3_93AAB5F00635.label = Más información Button_93B1E968_B2B6_AB1D_41D1_44CEABF72D65.label = Más información Button_93D98773_B2B6_A70C_41E2_211EC765B70D.label = Más información Button_942F254E_779A_CE32_41D5_96D9720565F0.label = Más información Button_942FE548_779A_CE3E_4177_2D5715E5053C.label = Más información Button_94434199_B297_9B3F_41C6_A4615BF116E5.label = Más información Button_95AAD7E5_B292_A717_41C4_5874FCD57E0F.label = Más información Button_964C9F0A_B2AE_671D_41D8_F2526CCC0D1F.label = Más información Button_973AB286_779A_4A32_41DD_3874FA4ADB53.label = Más información Button_974AD024_B292_9914_41BC_F7F8A23E613E.label = Más información Button_9772593C_B2AE_6B74_41D2_D71A09A45C10.label = Más información Button_97B2403E_B2AF_9974_41D4_A7712B827725.label = Más información Button_97B94EAC_B2B2_E914_41C5_4C5D761896A8.label = Más información Button_9A9A7E00_B291_E90D_41DE_F301E127C551.label = Más información Button_9AF71EC1_B291_A90F_41D1_5F7CDDF4FF92.label = Más información Button_9CAC9478_B292_79FD_41E2_109E3F8755A9.label = Más información Button_9CBC281C_779A_C657_41BA_C0DAF6D49ACA.label = Más información Button_9E68DB9B_B165_0A29_41D3_954CFF755D3A.label = Más información Button_9EF83A7B_B291_E9F3_41D2_DD78D008A5C0.label = Más información Button_A0E58819_778A_C65E_41D1_C7C9F61E6C42.label = Más información Button_A4A583FE_B0D9_5565_41D7_4BA3AE8DED9F.label = Más información Button_A4B40F3D_B0E5_0A69_41DB_06887CA63F76.label = Más información Button_A525CFA9_7486_3A7E_41B2_2F849CCB457A.label = Más información Button_A809C916_B25D_040B_41CC_20EF0F993452.label = Más información Button_A90B8BD0_779E_5A2E_41B9_256E08E408D6.label = Más información Button_A9A34E23_779B_FA71_419A_1D6625FB2101.label = Más información Button_A9B7F66F_778E_4AF2_4195_4304DFE129D8.label = Más información Button_AC08509A_779E_C653_41CE_4390EE6655BC.label = Más información Button_AC63E779_779E_4ADE_41C2_79B453A49D2D.label = Más información Button_AC7189B2_779E_C653_41A9_F02FF7E10A21.label = Más información Button_ACEC23BF_B24D_0478_41C3_1D8A4E180449.label = Más información Button_AD275F01_B24C_FC08_41C1_B98ACF1BB7D6.label = Más información Button_AD63218C_B0E5_162F_41E4_33FA2C6170ED.label = Más información Button_AD70462B_B0FB_3A69_41CC_769EA21D0233.label = Más información Button_ADBABB7B_749E_7AD1_41DD_6DD2C6478167.label = Más información Button_AE0AEDE0_B291_AB0D_41D4_A5C3F5FBB7C3.label = Más información Button_AE332791_B296_A70F_41B9_17DD394DBDB5.label = Más información Button_AE3AC8C9_B291_A91C_41E0_629DD8788C07.label = Más información Button_AE3DDBA7_B291_AF13_41A5_F3D2C2856393.label = Más información Button_AE6A82AF_B291_9913_41DE_B63FC54AC507.label = Más información Button_AE75F4C8_B245_0C18_4195_FAD05ABEA4EC.label = Más información Button_AE7F5C28_B292_691D_41D2_B369076759DC.label = Más información Button_AEC13F30_B296_670D_41E5_AD983975565A.label = Más información Button_AED55540_B292_BB0D_41CC_DFCD2579AACD.label = Más información Button_AEE8DD64_B296_AB15_41DB_650F0F45D94D.label = Más información Button_AEECF289_B291_991F_41E1_C12B765259AC.label = Más información Button_AEF21E59_B291_A93F_41B6_33C3CD3D47FB.label = Más información Button_AF93FC31_B291_E90F_41BA_64178106FBC2.label = Más información Button_AFAB0660_B296_990D_41E2_C3F29C577394.label = Más información Button_AFBE8C60_B292_690D_41C2_759B53DD9C49.label = Más información Button_AFEEE698_B291_F93C_41D3_C80A09FB0CEF.label = Más información Button_AFF64312_B296_7F0C_41C9_164DDAFB2B1F.label = Más información Button_B44581D8_749E_C9DE_41CD_F1B411AEB867.label = Más información Button_B4C08A9B_749E_3A52_41D8_62AB789D70F6.label = Más información Button_B541F7DE_7486_49D2_41B9_0D4F8EC1BB3A.label = Más información Button_B570231E_749A_4A52_41A4_850732B9767F.label = Más información Button_B5C07FB7_749A_3A52_41C9_16F909CC68FF.label = Más información Button_B5CAC9F2_749F_D9D2_41D1_62A7C3C315DA.label = Más información Button_B701303D_749A_4656_41D4_F4355F0F659D.label = Más información Button_B7D31009_749F_C63E_41D9_FA2F67E88CE7.label = Más información Button_C0C226C1_74F9_CA2E_41D4_EEA7110B878C.label = Más información Button_C2365651_748A_CA2E_41DB_7E27299D7437.label = Más información Button_C2451C63_748A_3EF1_41C9_204635A6C942.label = Más información Button_C281CAEB_7486_FBF2_41DB_9FDB3A3F76C6.label = Más información Button_C2976CC3_7486_5E32_41DB_527DE25CF291.label = Más información Button_C3655913_7487_C652_41D3_87DAC171CBF3.label = Más información Button_C8738AC5_748A_3A36_41BE_1F9807749901.label = Más información Button_C8F53247_748A_4A32_41D1_469606A00E7A.label = Más información Button_C99A478A_748E_4A32_41BE_1979E00B1BA1.label = Más información Button_C99EC68D_7489_CA36_41D2_8AD082C39801.label = Más información Button_CA13BA1C_7486_FA56_41C7_9CA7EE92B861.label = Más información Button_CAB82D5C_749B_DED6_41D5_56907A24EAD7.label = Más información Button_CB3C8032_748A_4652_41CD_3EB0C2FEDEF2.label = Más información Button_CC70F0A3_748A_4672_41C5_45001D77217B.label = Más información Button_CCFBE805_748A_C636_41C9_A541B098906D.label = Más información Button_CD221FE3_7486_59F2_41D5_B31D897DBF5C.label = Más información Button_CD2A29FC_748A_39D6_41C7_23F71DD236A2.label = Más información Button_CDA3C66C_748A_4AF6_41D3_6309D986B072.label = Más información Button_CE148983_748A_C632_4196_ED260E4DB62C.label = Más información Button_CE2A0434_748A_4E57_419C_2D1C5FF64ACB.label = Más información Button_CF8F5DA4_748E_3E76_41A4_66C7C79C170D.label = Más información Button_D568F9CD_749A_C631_41D5_48CF80E060B4.label = Más información Button_D701016B_749A_C6F2_41C5_9030808F9C58.label = Más información Button_D7827511_749A_4E51_41B0_D73E152E5877.label = Más información Button_F0F19030_B11F_3678_41DD_4E4CA958D557.label = Más información Button_F1586296_B1EB_7A38_41E1_23934AB71208.label = Más información Button_F210C3DD_B1ED_7A29_41C3_EA4C558B70A3.label = Más información Button_F35D8AC5_B1EB_0A19_41E5_605BA1C6AC65.label = Más información Button_F3A62195_B1EB_1639_41CB_92824FC37166.label = Más información Button_F45FB219_B1ED_1A29_41A0_A13D365A2DAE.label = Más información ### Texto Multilínea HTMLText_04FFBC2C_1216_7593_41A4_E1B06B145F04.html =
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue.


Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula.


Integer eget pulvinar urna, et tincidunt sem. Suspendisse imperdiet tincidunt risus id mollis. Vivamus suscipit dui sit amet tortor pellentesque, ac laoreet tortor finibus. Nulla maximus urna id sagittis ultricies. Suspendisse in mi sit amet nisi rutrum sodales non eu elit. Integer cursus, odio nec efficitur fermentum.


Ut sed mattis ipsum. Curabitur blandit hendrerit nisi ac feugiat.
HTMLText_04FFCC2C_1216_7593_41A3_D345BDE131A2.html =
LOREM/
IPSUM
HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1.html =
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT. MAECENAS CONGHE EROS MAGNA.


Proin sit amet pharetra magna. Donec varius eu nisi at facilisis. Vivamus nibh magna, fermentum ac nibh sit amet, euismod efficitur sem. Fusce blandit, purus sed gravida vulputate, justo quam laoreet quam, et dictum mauris arcu vitae justo.


Vivamus euismod condimentum ligula quis feugiat. Cras imperdiet tortor mi, a posuere velit tempus et. Maecenas et scelerisque turpis. Quisque in gravida leo, sed dapibus nibh. Ut at consequat turpis. Curabitur et tempor ex, aliquet interdum quam. Aliquam erat volutpat.
HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1_mobile.html =
LOREM/
IPSUM


LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT. MAECENAS CONGHE EROS MAGNA.


Proin sit amet pharetra magna. Donec varius eu nisi at facilisis. Vivamus nibh magna, fermentum ac nibh sit amet, euismod efficitur sem. Fusce blandit, purus sed gravida vulputate, justo quam laoreet quam, et dictum mauris arcu vitae justo.


Vivamus euismod condimentum ligula quis feugiat. Cras imperdiet tortor mi, a posuere velit tempus et. Maecenas et scelerisque turpis. Quisque in gravida leo, sed dapibus nibh. Ut at consequat turpis. Curabitur et tempor ex, aliquet interdum quam. Aliquam erat volutpat.


Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue.


Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula.


Integer eget pulvinar urna, et tincidunt sem. Suspendisse imperdiet tincidunt risus id mollis. Vivamus suscipit dui sit amet tortor pellentesque, ac laoreet tortor finibus. Nulla maximus urna id sagittis ultricies. Suspendisse in mi sit amet nisi rutrum sodales non eu elit. Integer cursus, odio nec efficitur fermentum.


Ut sed mattis ipsum. Curabitur blandit hendrerit nisi ac feugiat.
HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859.html =
LOREM IPSUM
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.


CONTACT:
E-mail: Info@loremipsum.com
Web: www.loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
Address: line 1
Address line 2
HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859_mobile.html =
CONTACT


LOREM IPSUM
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.


CONTACT:
E-mail: Info@loremipsum.com
Web: www.loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
Address: line 1
Address line 2
HTMLText_18123A3E_1663_8BF1_419F_B7BD72D2053B.html =
HOUSE
HTMLText_18125A3F_1663_8BEF_4196_AE566E10BAFC.html =
LOCATION
HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE.html =
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT. MAECENAS CONGUE EROS MAGNA, ID BIBENDUM EROS MALESUADA VITAE.


Address: line 1
Address: line 2
Address: line 3
GPS: xxxxxxxxxx


HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE_mobile.html =
LOCATION


LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT. MAECENAS CONGUE EROS MAGNA, ID BIBENDUM EROS MALESUADA VITAE.


Address: line 1
Address: line 2
Address: line 3
GPS: xxxxxxxxxx
HTMLText_2C62BDF6_759E_79D2_41C5_4CE742589C2C.html =
Coliseo romano


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923.html =
PLANO
HTMLText_335E39B6_12FA_FEFE_41AA_91C449696299.html =
CONTACT
INFO
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12.html =
PANORAMA LIST:
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12_mobile.html =
PANORAMA LIST:
HTMLText_4225B0DF_749A_C7D2_41D1_5D2C595687DE.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4264D5E2_749A_49F3_41C2_C73107E86154.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_43123957_749A_C6D1_41A1_CF478C3AFE43.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_43445DD9_7499_D9D1_418D_485C6847D125.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_435D2D32_7499_DE52_41C8_0F27B1F26F07.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_436D132E_749A_4A73_4195_4B60DCDF6015.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_43909290_749E_4A2E_41B3_1E83A1A9D254.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_439C9010_749E_462E_41DA_25C6D2C6D43C.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_43BA1E1C_749F_DA56_41CF_96C7B8AACC02.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_43D7D2AF_749A_4A71_41A8_6BF6F67CBB41.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_43F8F3CF_749E_CA31_41D5_1E2952BDFBB2.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_43FE90B0_749E_C66E_41C3_8E920B09E458.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4C06AE8D_748E_5A31_41D9_1815BCB7B55B.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4C3B6D43_748E_DE31_41CB_23A705C85220.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4C9EAA6F_749A_7AF1_41D7_E1425882FF0D.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4CD45AB2_749E_7A52_41B6_A35E84DCC9A2.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4D43F897_748E_4652_4192_FA4B16E73D01.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4D6FCF77_748A_5AD2_41B1_185FC4151B90.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4DB7A231_748E_4A6E_41DA_4AC5719CB31F.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4E1DFE63_748E_3AF2_41D6_E28CCBF8F7D4.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4E424B54_748E_3AD6_41C6_50B71DAE7781.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4E459FD9_748E_79DE_41DA_C6A6161C0C60.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4E7353E9_748E_C9FE_41D0_FE08F7B77515.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4F6F9104_748A_4636_41CE_0F09729AE0D7.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_4FE09EC0_7489_DA2E_41A3_553104F9F05D.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_59908163_7958_E132_41BF_39FE0705ADED.html =
Otoñales


En Almería surgirá en el siglo XX un movimiento artístico que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, fundaron el conocido Movimiento Indaliano. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
Esta es una pintura original del autor José Plaza Plaza, que, aunque relacionado con el Movimiento Indaliano, nunca quiso encasillarse en ninguno de los movimientos de la época. Siendo así su pintura de una posición muy personal, pero con rasgos característicos de los indalianos como el color, protagonista en sus obras como vemos en este ejemplo y el gusto por la luz y el paisaje típico de la zona almeriense.


El MIP agradece a la familia de José Plaza Plaza la donación de esta obra, así como su colaboración.
HTMLText_5CED5B8E_7948_E1F3_41C0_DB848BAA3834.html =
Otoñales


En Almería surgirá en el siglo XX un movimiento artístico que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, fundaron el conocido Movimiento Indaliano. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
Esta es una pintura original del autor José Plaza Plaza, que, aunque relacionado con el Movimiento Indaliano, nunca quiso encasillarse en ninguno de los movimientos de la época. Siendo así su pintura de una posición muy personal, pero con rasgos característicos de los indalianos como el color, protagonista en sus obras como vemos en este ejemplo y el gusto por la luz y el paisaje típico de la zona almeriense.


El MIP agradece a la familia de José Plaza Plaza la donación de esta obra, así como su colaboración.
HTMLText_8003C713_AC16_705E_41D7_D3AE14D372B8.html =
Máscaras africanas


Este tipo de creaciones es algo característico en la cultura africana en general, pero destaca su importancia en África Occidental. Su creación y uso han estado siempre relacionados con los antepasados, los héroes mitológicos y los espíritus animales. Eran portadas por bailarines en ritos importantes, como los funerales, la entrada en la edad adulta de los jóvenes, la cosecha de determinados productos, rituales religiosos, etc. Hoy en día, hasta tres ceremonias africanas en las que las máscaras son las protagonistas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
HTMLText_805A720B_AC12_B04E_419A_4E613C378C3A.html =
Máscaras africanas


Este tipo de creaciones es algo característico en la cultura africana en general, pero destaca su importancia en África Occidental. Su creación y uso han estado siempre relacionados con los antepasados, los héroes mitológicos y los espíritus animales. Eran portadas por bailarines en ritos importantes, como los funerales, la entrada en la edad adulta de los jóvenes, la cosecha de determinados productos, rituales religiosos, etc. Hoy en día, hasta tres ceremonias africanas en las que las máscaras son las protagonistas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
HTMLText_807BB76C_AC16_90CA_41E3_70C9065A23FA.html =
Castañuelas


Su uso se remonta al S.XVIII en las poblaciones gitanas, las cuales, según algunas teorías, procedían del Norte de África. Más tarde, con la evolución del flamenco, este instrumento da el salto a la música folklórica, cafés, cantantes, óperas flamencas. e incluso música clásica. Gracias al comercio, se expandieron por los países del Mediterráneo, como la actual Croacia o la Italia meridional. Sin embargo, España es el país que mejor ha conservado las castañuelas, desarrollando ampliamente su uso y llegando a convertirse en uno de los instrumentos nacionales al igual que la guitarra española, clásica o flamenca. Otros países donde las castañuelas tradicionalmente han tenido importancia son Portugal y Persia.
HTMLText_80A51161_AC17_F0FA_41C1_DB8A78CBE42B.html =
Qarqaba


Se trata de una castañuela formada por dos resonadores unidos por un asidero rectangular. La zona proximal está unida por una anilla, y el asidero presenta los orificios por donde se introduce el cordón que sujeta la mano. Presenta restos de pulido y oxidaciones. Su uso es frecuente en la música tradicional de Marruecos y es utilizada por hombres y mujeres. Las castañuelas dobles, de mayor tamaño, son tañidas por los hombres en diferentes danzas. Procedente del África negra, pasó a Marruecos, de cuya música tradicional forma parte.
HTMLText_81448149_AC17_B0CD_41E0_69BC747999A2.html =
Trabajo del esparto


El esparto es la hoja de un matorral que suele crecer en abundancia en climas áridos y secos, como es el del sudeste de España. Gracias a su longitud, resistencia y dureza, ha sido muy utilizado en artesanía para todo tipo de utensilios. Ya los fenicios y púnicos comerciaron con él. Aunque hay apuntes de que se habría utilizado desde la Prehistoria, fueron los romanos los que más impulsaron esta industria en la zona de Almería, Granada y Murcia. Durante los Siglos XVIII y XIX adquirió gran importancia su exportación. Hoy en día la tradición artesanal se está perdiendo y está siendo sustituida por las grandes industrias, que trabajan el material con máquinas modernas.
HTMLText_8159CB2C_AC13_904A_41B7_A45B68C0AE34.html =
Pesas de telar


Cuando empezamos a fabricar nuestras propias telas para vestir, utilizábamos estas piedras agujereadas, por donde se pasarían los hilos, y quedan colgadas de un palo en alto. Esto servía para que los hilos estuvieran tensos y les facilitara la unión con otros hilos de forma vertical, como pueden observar en la imagen.
En este caso vemos un ejemplo de pesa de estilo romano, pero desde el neolítico se estaban ya usando este tipo de herramientas para tejidos.
HTMLText_818C3F73_AC1F_90DE_41E5_63A088B78969.html =
Kohl


Maquillaje natural de ojos, si bien se había usado desde la Prehistoria, fueron los egipcios los que más lo emplearon, aunque no como cosmético, sino para alejar los malos espíritus y prevenir las enfermedades oculares. También lo utilizaban para la prevención de las molestias que la arena, el viento y el sol causaban en los ojos, especialmente en el Norte de África y Oriente Medio y otras zonas asiáticas. Para elaborarlo, los egipcios utilizaban galena -un mineral del grupo de los sulfuros- molida.
HTMLText_81B01BE7_AC16_B7C5_41CA_7E8052966623.html =
Traje de flamenca


También conocido como vestido de gitana, tiene un origen humilde, ya que era el vestido que las gitanas de Sevilla portaban para hacer sus faenas en el S. XIX. Se trataba de una bata a la que se añadían volantes y algunos colores. Su estilo y colorido no pasaron desapercibidos a las mujeres de la alta sociedad, que fueron adoptándolo. A partir de 1948, las gitanas acostumbraron a acompañar a sus maridos a las ferias de ganado (hoy convertidas en la Feria de Abril) con este vestido, para lucirse. Será en 1929, con la Exposición Iberoamericana de Sevilla, cuando el traje de gitana se haga la vestimenta oficial para asistir a la Feria, y cuando se profesionalizó el flamenco, se tomó para sus bailes y puestas en escena. Hoy no solo se utiliza para las ferias y romerías de toda Andalucía, sino que se ha convertido en un icono de la moda, del flamenco, y en un símbolo de la cultura tanto andaluza como española.
HTMLText_81D55799_AC16_B04A_41C8_BD227B597931.html =
Bieldo


Un bieldo o bielda (si tiene seis puntas) es un rastrillo de madera con dientes alargados para aventar (separar la paja del grano), y para cargar y recoger la paja. Generalmente tienen un palo en perpendicular donde se unen los “dientes”. En este caso, vemos uno creado con un arbusto, al que se le cortaban las ramas sobrantes, y el resto se ataba a unos moldes cuando aún estaba fresca, hasta que se secaba con la forma que vemos en esta pieza.
HTMLText_81D9F9BF_AC16_B045_41CB_F93206877F0F.html =
Alfombras marroquíes


Las alfombras marroquíes suponen una artesanía ancestral característica de Marruecos, de cuya existencia hay constancia desde el Paleolítico. Su tradición se remonta a las tribus bereberes del Atlas, y hoy se han convertido en un símbolo de la cultura del país. Los patrones y las formas de trabajarlas se han ido enseñando de generación en generación. El diseño general consiste en un fondo rectangular y formas geométricas y simétricas en el interior. Sus llamativos colores provienen de tintes naturales, como la amapola o el azafrán.
HTMLText_8236F19A_AC16_B04E_41DA_F25B2CFFE676.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.
HTMLText_82724E16_B165_0A3B_41E2_2AC5E086710F.html =
Mosaico de Ciavieja


Mosaico murgitano con Iconografía báquica.
Probablemente fue el pavimento de un triclinium (sala de comedor romana), presenta medallones que enmarcan motivos antropomorfos, zoomorfos y elementos decorativos.
El mosaico apareció en el año 1984 de manera fortuita, como consecuencia de una excavación efectuada con una máquina que extraía tierra para los Invernaderos. De hecho, pueden observarse las marcas de los dientes de la excavadora en la zona derecha del mosaico. Constituye el hallazgo más relevante del yacimiento de Ciavieja hasta la fecha. Mide 4,45 metros de ancho, por 4,60 metros de longitud y está compuesto por dos tipos de teselas o pequeñas piedras: «opus vermiculatum, y «opus teselatum». El primero servía para delimitar los contornos figurativos mientras, la función del segundo sería la de relleno de estas figuras y la realización de los motivos geométricos formando los característicos marcos de encuadre del mosaico. Las teselas son de alrededor de un centímetro e irregulares de color azul, negro, rojo y blanco, empleándose en su realización diferentes clases de piedras.
Sus motivos decorativos son un tallo corrido con ramas y hojas coronado por un ave (posiblemente un cuervo) en su parte central y dos aves más pequeñas (posiblemente palomas) debajo, enmarcado por dos líneas de teselas. El tema central del mosaico está encuadrado por una cenefa con motivos de trenzas dobles segmentadas, una banda quebrada a modo de dientes discontinuos y otra cenefa simulando una cuerda o soga que enmarca a todas las figuras representadas en el mosaico en círculos, octágonos curvilíneos, lunetas y cuartos de círculo. El medallón central presenta un animal sentado, posiblemente una pantera o un leopardo, enmarcado por ondas griegas. De los cuatro medallones, vemos la cara de una mujer con diadema y con hojas de hiedra en la cabeza, pudiendo tratarse de Medusa, una cabeza de hombre coronada con hojas de vid y pámpanos que se identifica con Baco y en los otros dos medallones se representan dos palomas, una con un anillo y otra con un ramito de vid en el pico.
En los octógonos se representan una jarra de vino, una crátera y un sátiro con un racimo de uvas en la mano y un Okylo o cayado de pastor en la otra. Las tres caras restantes posiblemente representen cada una a una estación, aunque por el esquematismo del mismo es difícil determinar. Todo el Conjunto nos indica que nos encontramos ante un mosaico de tema báquico muy frecuente en el mundo romano.
Hoy en día se encuentra expuesto en la Colección Arqueológica de El Ejido en el Auditorio de la localidad.
HTMLText_82CDADC6_ADF2_B3C6_41E4_7ADD9474587F.html =
Traje africano


La vestimenta típica de África occidental se caracteriza por el wax print, una técnica introducida en 1850 por los holandeses, que consiste en una mezcla de cera de abeja y parafina, creando un estampado de diferentes colores y formas. Estas telas, principalmente usadas por mujeres, son algo más que ropa, ya que se convierten en una vía de comunicación, expresando el sentimiento o estado de la persona que las lleva. Hay motivos que caracterizan a una etnia, una región o una época, y a la vez, muestran etapas de la vida (como una futura madre, o una esposa). Así, estas vestimentas muestran, en síntesis, una historia, un evento, un deseo, etc. El auge del wax print hace que hoy sea comercializado en todo el mundo, aunque se vea afectado por la industria china, de una calidad inferior, pero a un precio mucho más asequible.
HTMLText_8341688D_B165_1629_4186_760E731DB580.html =
Patio del Castillo de Vélez Blanco


Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos y el primer viaje de Colón a las Américas, en 1492, la vida en Europa cambió notablemente. El comercio comenzó a protagonizar el plano económico, y el arte retomó el gusto por lo clásico (Renacimiento). En la provincia de Almería podemos destacar uno de los mejores ejemplos de este nuevo arte renacentista y del gusto por lo moderno en el Castillo de Vélez Blanco, que fue construido por mandato de Pedro Fajardo y Chacón (marqués de los Vélez). Fue erigido sobre una antigua alcazaba musulmana, y, aunque posee dos recintos, uno militar y otro palaciego, su principal función fue la de residencia del marqués. Tras visitar el Castillo de la Calahorra (Granada), el marqués trocó su gusto por el gótico del castillo original por el gusto renacentista que se aprecia en su patio, obra maestra del primer Renacimiento español. Durante los siglos XVIII y XIX el castillo sufrió un abandono progresivo y fue expoliado. Esto despertó el interés por sus elementos a principios del S. XX, y el propietario decidió vender el patio del castillo y sus frisos a un anticuario francés, que, junto a otros elementos vendidos con posterioridad, acabaron en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Museo de Artes Decorativas de París, respectivamente.
HTMLText_8362364F_B165_1A29_41D6_0726B3077838.html =
Relieves Nazaríes


Tras siglos de sucesión de distintas culturas islámicas en la Península Ibérica, a mediados del S. XIII (1238) surge el Reino Nazarí de Granada. Este último bastión del islam ibérico consiguió coexistir con los reinos cristianos de la Península durante dos siglos, cuando ya el resto del territorio peninsular había sido conquistado por los cristianos. El reino del que hablamos se extendía por parte de la actual provincia de Málaga, y principalmente por las de Granada y Almería. Esto proporcionó la suficiente estabilidad para desarrollar una cultura propia y de un gusto muy refinado: la nazarí. La decoración que empleaban en sus creaciones fue muy distinta a la cultivada por los cristianos. Los musulmanes rara vez recurrían a imágenes; en cambio, sus obras se basaban más en la lacería (motivos geométricos), el ataurique (motivos vegetales entrelazados) y la epigrafía (la escritura cúfica adornada). Los ejemplos que observamos realzan el lema de los reyes nazaríes: "solo dios es vencedor", adornado con motivos geométricos, como la estrella de doce puntas.
HTMLText_836B41EC_B165_19EF_41CA_181C6897D629.html =
Frontal del sarcófago paleocristiano de Berja


El programa iconográfico de este sarcófago parece destinado a garantizar la vida eterna para el difunto o, más bien, la difunta, pues pensamos que perteneció a una mujer. En el espacio central vemos a la mencionada difunta flanqueada por dos santos (no bien identificados) que parecen sostener a la mujer, orante y con el velo (palla) que denota el recato de la misma. La sostienen con sus brazos pero apenas sin tocarla, como si estuvieran ayudándola en su ascenso al cielo.
En el extremo izquierdo podemos ver una escena de ‘La Resurrección de Lázaro’ en la que éste aparece a la entrada del que fue su mausoleo.
A continuación y, hacia la derecha, podemos ver una representación de la entrada de Jesús en Belén que al mismo tiempo podría representar la entrada en Jericó. Al pie del árbol una figura agachada está extendiendo su manto al paso de Jesús.
Más a la derecha, después de la escena de ‘La Orante’ ya comentada, podemos ver de nuevo a Jesús, representado como maestro, con un rollo de pergamino en la mano y, a su lado a San Pedro. Es la escena de la ‘Negación de Pedro’, lo que viene confirmado porque el santo señala con su mano derecha a la figura del gallo.
Y, para concluir, la escena del extremo derecho representa a los santos Pedro y Pablo ante el emperador Nerón. Éste es reconocible porque está sentado en la silla curul, un privilegio de los magistrados cum imperium. Los santos, flanqueados por dos soldados que los sujetan, están representados siguiendo los convencionalismos de la época, siendo Pablo reconocible por las grandes entradas en los cabellos de su frente. Así, la difunta se identificaría con la resurrección, la persecución y el martirio mostrando su piedad como orante y haciéndose merecedora en definitiva de la vida eterna.
Este sarcófago podría haber sido realizado hacia 330-340 en el taller de Roma que se conoce como ‘El Dogmático’, pues el sarcófago epónimo recoge los dogmas del Concilio de Nicea.
HTMLText_8378F40D_B165_1E29_41D6_EC547733486E.html =
Alcazaba de Almería


La Alcazaba es una enorme fortaleza muy bien conservada. Fue construida por Abderramán III en el s. X, la engrandeció Almanzor y la perfeccionó El Jairán, primer rey independiente de Almería. Posteriormente, fue ampliada con un bello palacio por los Reyes Católicos en el s. XVI, que tras la conquista de la ciudad levantaron un alcázar cristiano. El terremoto de 1522 la arruinó en gran parte.
La Alcazaba, principal enclave del sistema defensivo de la Almería islámica, se situa sobre un cerro rocoso de 75 metros de altura, y se encuentra aislada por el Norte mediante el barranco de la Hoya Vieja, por el Este a través de la Rambla de Gormán y de la Rambla de la Chanca por el Oeste, para descender hacia el mar por el Sur, donde se situaba la Medina. De origen ibérico y romano, es en época musulmana cuando ve crecer su importancia, primero con Abderramán III, en 995, para continuar con la dinastía de los Banu Somahdi, y especialmente con Al Muctasim. En época nazarí, cumplió un papel meramente defensivo, construyéndose en 1.489 una fortaleza, bajo el poder de los Reyes Católicos. Campañas muy posteriores de excavación han revelado restos de los siglos X, XI, XIV, XV y XVI. El cinturón murado que circunda la cumbre de la colina, abarca tres recintos que se extienden paralelamente al mar, en dirección Este-Oeste.
Tiene tres recintos, todos ellos de almenadas murallas y cuadradas torres, excepto en la parte más elevada, correspondiente a la reconstrucción cristiana.
El primero contendría un campamento militar y estaría reservado a refugiar a la población cuando fuese necesario; el segundo albergaría la ciudad palaciega, construida por Al-Mutasim (rey de Almería entre 1051 y 1091); por último, la construcción del tercer recinto fue emprendida por los Reyes Católicos tras la toma de Almería y concluida durante el reinado de Carlos I (1490-1534), siendo este un castillo cristiano que apuntaba ya los rasgos del incipiente Renacimiento español.
HTMLText_847B1A09_AC32_B04A_41D3_B7C70FE0A9E2.html =
Alcazaba de Almería


La Alcazaba es una enorme fortaleza muy bien conservada. Fue construida por Abderramán III en el s. X, la engrandeció Almanzor y la perfeccionó El Jairán, primer rey independiente de Almería. Posteriormente, fue ampliada con un bello palacio por los Reyes Católicos en el s. XVI, que tras la conquista de la ciudad levantaron un alcázar cristiano. El terremoto de 1522 la arruinó en gran parte.
La Alcazaba, principal enclave del sistema defensivo de la Almería islámica, se sitúa sobre un cerro rocoso de 75 metros de altura, y se encuentra aislada por el Norte mediante el barranco de la Hoya Vieja, por el Este a través de la Rambla de Gormán y de la Rambla de la Chanca por el Oeste, para descender hacia el mar por el Sur, donde se situaba la Medina. De origen ibérico y romano, es en época musulmana cuando ve crecer su importancia, primero con Abderramán III, en 995, para continuar con la dinastía de los Banu Somahdi, y especialmente con Al Muctasim. En época nazarí, cumplió un papel meramente defensivo, construyéndose en 1.489 una fortaleza, bajo el poder de los Reyes Católicos. Campañas muy posteriores de excavación han revelado restos de los siglos X, XI, XIV, XV y XVI. El cinturón murado que circunda la cumbre de la colina, abarca tres recintos que se extienden paralelamente al mar, en dirección Este-Oeste.
Tiene tres recintos, todos ellos de almenadas murallas y cuadradas torres, excepto en la parte más elevada, correspondiente a la reconstrucción cristiana.
El primero contendría un campamento militar y estaría reservado a refugiar a la población cuando fuese necesario. Por ello consta de un aljibe, un pozo y una fuente; el segundo albergaría la ciudad palaciega, construida por Al-Mutasim (rey de Almería entre 1051 y 1091), en él había una mezquita, la residencia del gobernante y un aljibe muy bien conservado, el más antiguo de la Alcazaba construido en época Califal (S. X); por último, la construcción del tercer recinto fue emprendida por los Reyes Católicos tras la toma de Almería y concluida durante el reinado de Carlos I (1490-1534), siendo este un castillo cristiano que apuntaba ya los rasgos del incipiente Renacimiento español.
HTMLText_8482995E_AC32_B0C6_41CC_6898CFAADE29.html =
El Daymún


El Daymún es un mausoleo semisubterráneo, edificado a finales del siglo III o principios del siglo IV d. C.
Posiblemente formaba parte de una villa próxima al núcleo urbano de Murgi, cuyos propietarios pertenecerían a la aristocracia local, con recursos económicos suficientes para edificar un mausoleo familiar, posiblemente dedicados a la producción de aceite. Probablemente de las familias más ricas que vivían en la antigua Murgi.
Está construido con mampostería de sillarejo y mortero. Presenta forma cuadrada en su exterior, y en su interior planta de cruz griega con tres arcos embutidos en los muros, que acogerían los sarcófagos u otras formas de enterramiento. La cubierta se soluciona con una bóveda de cimbra volada en su interior con huellas de la impronta de cañizo y en el exterior tejado a dos aguas.
Una lumbrera en la parte posterior iluminaría el interior y un frontispicio enmarca el vano de la entrada.
Otras sepulturas mas modestas aparecen adosadas al exterior del muro, posiblemente para los sirvientes domésticos.
En 1987 en el mausoleo de El Daymun se realiza una excavación, que dio a conocer, además, la existencia de un espacio funerario perimetral con, al menos, 19 tumbas y objetos materiales, se encontraron lucernas de los siglos III y IV y una figura femenina de 25 cm que los autores identifican con una venus, que aparece con la cara fracturada intencionadamente, posiblemente por algún tipo de creencia.
En el Imperio Romano, incluso en el caso de grandes monumentos construidos sobre la tierra, lo normal es que la propia tumba se encontrara bajo ellos, en un hueco o cámara excavado en el suelo. La tumba puede ser individual, familiar o colegial, y estar rodeada por un recinto que la delimita y protege.
Está declarado como B.I.C. (Bien de Interés Cultural).
HTMLText_84880555_AC32_B0C5_41D4_AECA74998ED6.html =
Mosaico de Ciavieja


Mosaico murgitano con Iconografía báquica.
Probablemente fue el pavimento de un triclinium (sala de comedor romana), presenta medallones que enmarcan motivos antropomorfos, zoomorfos y elementos decorativos.
El mosaico apareció en el año 1984 de manera fortuita, como consecuencia de una excavación efectuada con una máquina que extraía tierra para los Invernaderos. De hecho, pueden observarse las marcas de los dientes de la excavadora en la zona derecha del mosaico. Constituye el hallazgo más relevante del yacimiento de Ciavieja hasta la fecha. Mide 4,45 metros de ancho, por 4,60 metros de longitud y está compuesto por dos tipos de teselas o pequeñas piedras: «opus vermiculatum, y «opus teselatum». El primero servía para delimitar los contornos figurativos mientras, la función del segundo sería la de relleno de estas figuras y la realización de los motivos geométricos formando los característicos marcos de encuadre del mosaico. Las teselas son de alrededor de un centímetro e irregulares de color azul, negro, rojo y blanco, empleándose en su realización diferentes clases de piedras.
Sus motivos decorativos son un tallo corrido con ramas y hojas coronado por un ave (posiblemente un cuervo) en su parte central y dos aves más pequeñas (posiblemente palomas) debajo, enmarcado por dos líneas de teselas. El tema central del mosaico está encuadrado por una cenefa con motivos de trenzas dobles segmentadas, una banda quebrada a modo de dientes discontinuos y otra cenefa simulando una cuerda o soga que enmarca a todas las figuras representadas en el mosaico en círculos, octágonos curvilíneos, lunetas y cuartos de círculo. El medallón central presenta un animal sentado, posiblemente una pantera o un leopardo, enmarcado por ondas griegas. De los cuatro medallones, vemos la cara de una mujer con diadema y con hojas de hiedra en la cabeza, pudiendo tratarse de Medusa, una cabeza de hombre coronada con hojas de vid y pámpanos que se identifica con Baco y en los otros dos medallones se representan dos palomas, una con un anillo y otra con un ramito de vid en el pico.
En los octógonos se representan una jarra de vino, una crátera y un sátiro con un racimo de uvas en la mano y un Okylo o cayado de pastor en la otra. Las tres caras restantes posiblemente representen cada una a una estación, aunque por el esquematismo del mismo es difícil determinar. Todo el Conjunto nos indica que nos encontramos ante un mosaico de tema báquico muy frecuente en el mundo romano.
Hoy en día se encuentra expuesto en la Colección Arqueológica de El Ejido en el Auditorio de la localidad.
HTMLText_8493673A_AC32_B04F_41E1_A4FBACA2687F.html =
Frontal del sarcófago paleocristiano de Berja


El programa iconográfico de este sarcófago parece destinado a garantizar la vida eterna para el difunto o, más bien, la difunta, pues pensamos que perteneció a una mujer. En el espacio central vemos a la mencionada difunta flanqueada por dos santos (no bien identificados) que parecen sostener a la mujer, orante y con el velo (palla) que denota el recato de la misma. La sostienen con sus brazos pero apenas sin tocarla, como si estuvieran ayudándola en su ascenso al cielo.
En el extremo izquierdo podemos ver una escena de ‘La Resurrección de Lázaro’ en la que éste aparece a la entrada del que fue su mausoleo.
A continuación y, hacia la derecha, podemos ver una representación de la entrada de Jesús en Belén que al mismo tiempo podría representar la entrada en Jericó. Al pie del árbol una figura agachada está extendiendo su manto al paso de Jesús.
Más a la derecha, después de la escena de ‘La Orante’ ya comentada, podemos ver de nuevo a Jesús, representado como maestro, con un rollo de pergamino en la mano y, a su lado a San Pedro. Es la escena de la ‘Negación de Pedro’, lo que viene confirmado porque el santo señala con su mano derecha a la figura del gallo.
Y, para concluir, la escena del extremo derecho representa a los santos Pedro y Pablo ante el emperador Nerón. Éste es reconocible porque está sentado en la silla curul, un privilegio de los magistrados cum imperium. Los santos, flanqueados por dos soldados que los sujetan, están representados siguiendo los convencionalismos de la época, siendo Pablo reconocible por las grandes entradas en los cabellos de su frente. Así, la difunta se identificaría con la resurrección, la persecución y el martirio mostrando su piedad como orante y haciéndose merecedora en definitiva de la vida eterna.
Este sarcófago podría haber sido realizado hacia 330-340 en el taller de Roma que se conoce como ‘El Dogmático’, pues el sarcófago epónimo recoge los dogmas del Concilio de Nicea.
HTMLText_84DB6AE0_AC11_91FA_41D1_57209239E448.html =
La familia


Localizada en el término municipal de Vélez Blanco, en la Cueva de Los Letreros fueron descubiertas diversas pinturas rupestres que contienen escenas relacionadas con las actividades que practicaban los primeros pobladores del sureste peninsular. El lugar, utilizado como refugio, forma parte del amplio Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
La Cueva de Los Letreros contiene representaciones de lo que se denomina arte rupestre levantino, figuras de animales (cabras, ciervos, etc.) muy esquematizadas, así como de hombres y mujeres, generalmente con los brazos y las piernas arqueadas, que se fechan en torno a unos 5.000 años a.C.
Esta pieza, es una réplica de una zona del muro del abrigo de los letreros, se la ha llamado La familia porque se ha interpretado que sea un árbol genealógico, mostrando una jerarquía u orden dentro de la tribu.
Estas pinturas seguramente fueran realizadas para crear un santuario, o lugar sagrado, debido a la altitud e inaccesibilidad del abrigo, lo que nos hace pensar que probablemente fueran a hacer ritos o rituales de carácter espiritual. Estas pinturas son muy importantes a nivel mundial, como demuestra que sean consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a otras incluidas en el arco levantino del poniente español. Y la pena es que hoy en día están muy desgastadas y apenas pueden apreciarse, debido en gran parte, a que fueron rociadas con agua y productos para intentar resaltar las pinturas, pero lo que hicieron fue empeorar su conservación.
HTMLText_8524C746_AC2E_F0C6_41D3_6141417B3423.html =
El Indalo


La figura del Indalo hoy se ha convertido en la figura más significativa tanto de la ciudad de Almería, como de toda la provincia. Hay distintas representaciones que se acercan a la figura que hoy conocemos como el Indalo, como en la Cueva de los Letreros, pero se cree que la más semejante, y que dio origen al indalo actual está localizada en el Abrigo de las Colmenas (aunque hoy en día está tan desgastada, que apenas es visible) El lugar forma parte del amplio Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
Nosotros hemos reproducido como estaría en mejores condiciones. Es muy famoso hoy como símbolo de Almería, y esto se debe a que Jesús de Perceval lo tomó como icono de su movimiento pictórico en el S. XX.
HTMLText_85501744_AC31_B03A_41BD_54F459786AA8.html =
Patio del Castillo de Vélez Blanco


Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos y el primer viaje de Colón a las Américas, en 1492, la vida en Europa cambió notablemente. El comercio comenzó a protagonizar el plano económico, y el arte retomó el gusto por lo clásico (Renacimiento). En la provincia de Almería podemos destacar uno de los mejores ejemplos de este nuevo arte renacentista y del gusto por lo moderno en el Castillo de Vélez Blanco, que fue construido por mandato de Pedro Fajardo y Chacón (marqués de los Vélez). Fue erigido sobre una antigua alcazaba musulmana, y, aunque posee dos recintos, uno militar y otro palaciego, su principal función fue la de residencia del marqués. Tras visitar el Castillo de la Calahorra (Granada), el marqués trocó su gusto por el gótico del castillo original por el gusto renacentista que se aprecia en su patio, obra maestra del primer Renacimiento español. Durante los siglos XVIII y XIX el castillo sufrió un abandono progresivo y fue expoliado. Esto despertó el interés por sus elementos a principios del S. XX, y el propietario decidió vender el patio del castillo y sus frisos a un anticuario francés, que, junto a otros elementos vendidos con posterioridad, acabaron en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Museo de Artes Decorativas de París, respectivamente.
HTMLText_855D691B_AC31_B04D_41DA_2F1E0CC823A7.html =
Catedral de la Encarnación, Almería


En la capital almeriense también se procedió a la construcción de una gran obra. Se trata de la Catedral de la Encarnación. Tras el terremoto que en 1522 destruyó el templo que había existido anteriormente, se comenzó un nuevo edificio de características tan singulares como valiosas para el patrimonio local. Su aspecto de fortaleza la hace única en la Península. Dicha apariencia se explica por la necesidad de protección ante las sublevaciones moriscas y el ataque de los piratas del Mediterráneo, que hacían muy insegura la ciudad. Por ello, se privilegiaban los elementos defensivos sobre los decorativos. Consta de torreones, almenas y contrafuertes, así como de muros bajos, ideados para que soportasen mejor los impactos. También es característica su cubierta, plana, para poder situar sobre ella cañones de artillería en caso de necesidad. Su portada, obra de Juan de Orea en estilo renacentista, destaca el mensaje de poder y religiosidad característico de la época.
HTMLText_8568D65F_AC36_70C6_41D0_18723580DDCF.html =
Dionisos de El Villar


Escultura de mármol blanco, con la representación iconográfica de la divinidad Dionysos. La figura central presenta a un adolescente desnudo, de formas casi femeninas y rostro de rasgos delicados, con la cabeza suavemente girada hacia la derecha, la mirada al frente, el pelo rizado, tocado con diadema y los atributos báquicos (hojas de vid, hiedra y racimos de uva). La figura, carente de brazos, descansa sobre su pierna derecha apoyada en el tronco de un árbol, mientras flexiona ligeramente la pierna izquierda a su lado, mostrando la técnica del contraposto, la cual daba una sensación de movimiento a la escultura. Aparece acompañado de una pantera con la pata izquierda alzada y la cabeza fracturada. En la basa puede apreciarse una huella cuadrangular, posible punto de apoyo de la vara del tirso, que sujetaría Dionysos en su mano izquierda.
En todo el conjunto puede apreciarse una cuidada ejecución, con el uso de distintas técnicas de talla. Para el acabado de las superficies se han usado técnicas mixtas.
Presenta restos de pigmento rojizo en el tronco del árbol y en la pantera, vestigios de una posible decoración pintada.
HTMLText_85A01FD4_AC32_AFDA_41E1_6CF95BFFA6B5.html =
Cuenco oculado de Los Millares


En los tholos, se acompañaban a los difuntos de ajuares, esto eran sus pertenencias más cercanas, normalmente joyas, objetos de metal y cerámica que fueron importantes para ellos.
El cuenco se encontró en la necrópolis del poblado de Los Millares durante las excavaciones realizadas a finales del siglo XIX.
El cuenco formaba parte del ajuar funerario de una de las tumbas. Dicho ajuar constaba de: un hacha de cobre, varias cuentas de nácar, un cuchillo de sílex, un raspador, un hueso de animal, 36 recipientes cerámicos, un cuenco con decoración exterior de “oculados” y cérvidos y otro vaso esférico con una decoración incisa en su interior compuesta de dos círculos radiados irregulares a modo de soles y diversas líneas. Además, se hallaron restos humanos de 30 cadáveres. Parte de los objetos seguramente fueron usados en actividades cotidianas, tal sería el caso del cuchillo, el raspador, y algunos cuencos de cerámica común; otros elementos formaron parte de su adorno personal: como son las cuentas de collar, y otros, posiblemente como nuestro cuenco, fueran usados en rituales o pertenecería a la decoración del hogar de alguna persona de clase alta, dada su “inusual” decoración.
Su decoración se compone de dos motivos “oculados”; cada motivo consta de dos pupilas, con un punto en su interior, con sus respectivos iris unidos y sus cejas, también unidas. En la parte trasera aparecen tres figuras zoomorfas, probablemente cérvidos muy esquemáticos: el macho aparece con una gran cornamenta al lado de dos hembras.
HTMLText_85A5D4D0_AC31_B1DA_41D8_CAEDE97F3414.html =
Relieves nazaríes


Tras siglos de sucesión de distintas culturas islámicas en la Península Ibérica, a mediados del S. XIII (1238) surge el Reino Nazarí de Granada. Este último bastión del islam ibérico consiguió coexistir con los reinos cristianos de la Península durante dos siglos, cuando ya el resto del territorio peninsular había sido conquistado por los cristianos. El reino del que hablamos se extendía por parte de la actual provincia de Málaga, y principalmente por las de Granada y Almería. Esto proporcionó la suficiente estabilidad para desarrollar una cultura propia y de un gusto muy refinado: la nazarí. La decoración que empleaban en sus creaciones fue muy distinta a la cultivada por los cristianos. Los musulmanes rara vez recurrían a imágenes; en cambio, sus obras se basaban más en la lacería (motivos geométricos), el ataurique (motivos vegetales entrelazados) y la epigrafía (la escritura cúfica adornada). Los ejemplos que observamos realzan el lema de los reyes nazaríes: "solo dios es vencedor", adornado con motivos geométricos, como la estrella de doce puntas.
HTMLText_85DC1113_AC32_705D_41C0_8A5FBEB5FBE7.html =
Ídolo de Extremadura


En los tholos, se acompañaban a los difuntos de ajuares, esto eran sus pertenencias más cercanas, normalmente joyas, objetos de metal y cerámica que fueron importantes para ellos.
En este caso, estamos ante el Ídolo de Extremadura, aunque probablemente proceda de la desembocadura del Guadalquivir. Lo que deja patente la importancia de la cerámica de Los Millares, que probablemente influyó por toda la zona de Andalucía.
Los grandes ojos son el elemento común que caracteriza a este ídolo, y a otros, que reciben por ello la denominación de oculados. Decorado en todo su contorno, representa los rasgos del rostro, un posible tatuaje o pintura facial, y el cabello. Las diferencias observadas en estos ídolos, se interpretan como posibles referencias territoriales o familiares.
Este tipo de decoración tan característica, la vemos principalmente en la primera etapa de la Edad de los Metales: el Calcolítico o Edad del cobre (III Milenio a.C.)
HTMLText_85E9FD89_AC11_904D_41B2_5C2171A410CA.html =
El hechicero


Localizada en el término municipal de Vélez Blanco, en la Cueva de Los Letreros fueron descubiertas diversas pinturas rupestres que contienen escenas relacionadas con las actividades que practicaban los primeros pobladores del sureste peninsular. El lugar, utilizado como refugio, forma parte del amplio Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
La Cueva de Los Letreros contiene representaciones de lo que se denomina arte rupestre levantino, figuras de animales (cabras, ciervos, etc.) muy esquematizadas, así como de hombres y mujeres, generalmente con los brazos y las piernas arqueadas, que se fechan en torno a unos 5.000 años a.C.
Esta pieza, es una réplica de una zona del muro del abrigo de los letreros, se la ha llamado el hechicero, debido a la famosa figura del hechicero o chamán. Que aparece con una cabeza de cabra probablemente, y este animal debajo de él.
Estas pinturas seguramente fueran realizadas para crear un santuario, o lugar sagrado, debido a la altitud e inaccesibilidad del abrigo, lo que nos hace pensar que probablemente fueran a hacer ritos o rituales de carácter espiritual. Estas pinturas son muy importantes a nivel mundial, como demuestra que sean consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a otras incluidas en el arco levantino del poniente español. Y la pena es que hoy en día están muy desgastadas y apenas pueden apreciarse, debido en gran parte, a que fueron rociadas con agua y productos para intentar resaltar las pinturas, pero lo que hicieron fue empeorar su conservación.
HTMLText_864B0644_AC2E_903B_41AF_3AE55CEFB875.html =
Poblado de Los Millares


El yacimiento de Los Millares se localiza en el municipio de Santa Fe de Mondújar (Almería) en una meseta entre La rambla de Huéchar y el río Andarax.
Este enclave arqueológico es un referente del Calcolítico a nivel europeo, ya que su organización demuestra una extraordinaria complejidad funcional para su época (del 3200 al 2200 a. C.).
Se compone de un poblado con cuatro líneas de murallas concéntricas, una necrópolis de tumbas colectivas y un conjunto de 13 fortines, situados a ambos lados de la rambla de Huéchar, que completan el potente sistema defensivo que controló el asentamiento y su territorio más próximo.
En nuestra maqueta están representadas solo tres líneas de murallas, faltando la situada a máxima altitud y destinada a la recolecta de agua, así como viviendas. Tampoco aparece en su totalidad la extensa Necrópolis, situada a las puertas de la última muralla, como pueden observarse al menos dos grandes Tholos.
Su necrópolis ocupa una extensión de unas 13 hectáreas y se localiza a las afueras del poblado. Se compone de unas 80 sepulturas de grandes dimensiones (Tholos) y diversas estructuras de carácter ceremonial. Las tumbas se distribuyen conformando pequeños grupos, lo cual refleja las relaciones familiares, sociales y simbólicas existentes en Los Millares.
Las tumbas son colectivas. La cubierta se realiza formando una falsa cúpula o con un cierre horizontal plano de madera apoyado en un pilar central. Desde el exterior se llega a la cámara por un corredor. El conjunto se cubre con un túmulo de tierra y piedras.
Presenta un urbanismo organizado con viviendas de planta circular, algunos edificios de uso público y construcciones relacionadas con la distribución y almacenamiento de agua. La principal actividad económica era la agricultura, la ganadería y la caza, junto con otros trabajos especializados como los metalúrgicos y la producción de puntas de flecha.
Destacaríamos en la zona más alta, los edificios rectangulares, los que se creen que serían los talleres metalúrgicos, así como su famosa entrada, con torreones defensivos.
HTMLText_873098FA_AC17_F1CE_41CC_659CB619E166.html =
Miswak


Pequeña rama de Salvadora Pérsica utilizada desde la Prehistoria para limpiar los dientes, fue predominante en las culturas más avanzadas de la Historia, aunque hoy se mantiene sobre todo en las áreas habitadas por musulmanes.
HTMLText_873DE52B_AC12_904D_41DD_F34D368352E6.html =
N/A


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_874AB3E4_AC11_97FB_41BA_43ADC2C9B5F1.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_87B687F7_AC17_FFC6_41BD_0812B21F62C3.html =
Tajín


El término designa a la vez un plato y un recipiente típico del Magreb. Como recipiente, está hecho de barro cocido e incluye una tapa cónica que mantiene el vapor y el calor durante la cocción y después de la misma. Su función es la del ahorro energético y la cocción suave y prolongada para otorgar jugosidad a los alimentos. Junto a los de cocina, existen los decorativos, fabricados de cerámica, y no de barro cocido.
HTMLText_87CFB5D3_AC17_F3DE_41B0_6616CF3ED443.html =
Juego de té


El té es toda una institución y forma parte de la vida de los marroquíes. Se toma a cualquier hora (incluso durante la comida) y con cualquier pretexto. Constituye una muestra de hospitalidad y de respeto, con lo cual es muy común que nos inviten a un té cuando entramos en una casa o una tienda.
HTMLText_87EE5E3C_AC11_904B_41DA_739D72BF6E3F.html =
Darbuka


Se trata de un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla) para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche, pero también se solía utilizar madera o metal para su fabricación. En la actualidad es común el uso de fundición de aluminio o fibra de vidrio para la caja de resonancia o el cuerpo, y plástico (acetato) para el parche. Este último material es el más utilizado hoy en día por los músicos profesionales, ya que no le afectan las condiciones climatológicas como la humedad, la cual genera en el cuero natural la pérdida de su tensión, provocando que éste se desafine. Esto obligaba al músico a calentar el cuero para secarlo si quería tocar el instrumento. En la música árabe es uno de los instrumentos más utilizados.
HTMLText_87F073BE_AC17_F046_41C3_FE27A6996DFE.html =
Almirez


Entre los morteros de todas clases que ha utilizado el ser humano a lo largo de la Historia, el almirez es un tipo muy concreto, empleado principalmente en Europa. Su nombre en castellano proviene de la palabra árabe almihrás. Prácticamente todas las cocinas, pobres o ricas, albergaban un almirez -de bronce, piedra o madera- en sus armarios. Hoy los de bronce se utilizan bien como elemento decorativo, bien como instrumento musical.
HTMLText_8EC4CB43_B1EB_0A18_41D2_D1B7C70BB069.html =
Pintura postindaliana


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.


El cuadro que aquí se representa, es considerado post-indaliano por su datación, pero mantiene la esencia del primer movimiento, representando una vista idílica de la Alcazaba de Almería frente al mar.
HTMLText_8FEA2C5A_A9A2_C0BC_41D6_81EFA15C8865.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex


Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
HTMLText_910014EF_B0ED_1FE9_41DC_C2774DA3E920.html =
Maqueta del Poblado de Los Millares


El yacimiento de Los Millares se localiza en el municipio de Santa Fe de Mondújar (Almería) en una meseta entre La rambla de Huéchar y el río Andarax.
Este enclave arqueológico es un referente del Calcolítico a nivel europeo, ya que su organización demuestra una extraordinaria complejidad funcional para su época (del 3200 al 2200 a. C.).
Se compone de un poblado con cuatro líneas de murallas concéntricas, una necrópolis de tumbas colectivas y un conjunto de 13 fortines, situados a ambos lados de la rambla de Huéchar, que completan el potente sistema defensivo que controló el asentamiento y su territorio más próximo.
En nuestra maqueta están representadas solo tres líneas de murallas, faltando la situada a máxima altitud y destinada a la recolecta de agua, así como viviendas. Tampoco aparece en su totalidad la extensa Necrópolis, situada a las puertas de la última muralla, como pueden observarse al menos dos grandes Tholos.
Su necrópolis ocupa una extensión de unas 13 hectáreas y se localiza a las afueras del poblado. Se compone de unas 80 sepulturas de grandes dimensiones (Tholos) y diversas estructuras de carácter ceremonial. Las tumbas se distribuyen conformando pequeños grupos, lo cual refleja las relaciones familiares, sociales y simbólicas existentes en Los Millares.
Las tumbas son colectivas. La cubierta se realiza formando una falsa cúpula o con un cierre horizontal plano de madera apoyado en un pilar central. Desde el exterior se llega a la cámara por un corredor. El conjunto se cubre con un túmulo de tierra y piedras.
Presenta un urbanismo organizado con viviendas de planta circular, algunos edificios de uso público y construcciones relacionadas con la distribución y almacenamiento de agua. La principal actividad económica era la agricultura, la ganadería y la caza, junto con otros trabajos especializados como los metalúrgicos y la producción de puntas de flecha.
Destacaríamos en la zona más alta, los edificios rectangulares, los que se creen que serían los talleres metalúrgicos, así como su famosa entrada, con torreones defensivos.
HTMLText_91015206_B0ED_1A1B_41B2_DBCFCDD34E7D.html =
El hechicero (Cueva de los Letreros)


Localizada en el término municipal de Vélez Blanco, en la Cueva de Los Letreros fueron descubiertas diversas pinturas rupestres que contienen escenas relacionadas con las actividades que practicaban los primeros pobladores del sureste peninsular. El lugar, utilizado como refugio, forma parte del amplio Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
La Cueva de Los Letreros contiene representaciones de lo que se denomina arte rupestre levantino, figuras de animales (cabras, ciervos, etc.) muy esquematizadas, así como de hombres y mujeres, generalmente con los brazos y las piernas arqueadas, que se fechan en torno a unos 5.000 años a.C.
Esta pieza, es una réplica de una zona del muro del abrigo de los letreros, se la ha llamado el hechicero, debido a la famosa figura del hechicero o chamán. Que aparece con una cabeza de cabra probablemente, y este animal debajo de él.
Estas pinturas seguramente fueran realizadas para crear un santuario, o lugar sagrado, debido a la altitud e inaccesibilidad del abrigo, lo que nos hace pensar que probablemente fueran a hacer ritos o rituales de carácter espiritual. Estas pinturas son muy importantes a nivel mundial, como demuestra que sean consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a otras incluidas en el arco levantino del poniente español. Y la pena es que hoy en día están muy desgastadas y apenas pueden apreciarse, debido en gran parte, a que fueron rociadas con agua y productos para intentar resaltar las pinturas, pero lo que hicieron fue empeorar su conservación.
HTMLText_910B9DE6_B0ED_0E1B_41C2_6C707A84E241.html =
La familia (Cueva de los Letreros)


Localizada en el término municipal de Vélez Blanco, en la Cueva de Los Letreros fueron descubiertas diversas pinturas rupestres que contienen escenas relacionadas con las actividades que practicaban los primeros pobladores del sureste peninsular. El lugar, utilizado como refugio, forma parte del amplio Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
La Cueva de Los Letreros contiene representaciones de lo que se denomina arte rupestre levantino, figuras de animales (cabras, ciervos, etc.) muy esquematizadas, así como de hombres y mujeres, generalmente con los brazos y las piernas arqueadas, que se fechan en torno a unos 5.000 años a.C.
Esta pieza, es una réplica de una zona del muro del abrigo de los letreros, se la ha llamado La familia porque se ha interpretado que sea un árbol genealógico, mostrando una jerarquía u orden dentro de la tribu.
Estas pinturas seguramente fueran realizadas para crear un santuario, o lugar sagrado, debido a la altitud e inaccesibilidad del abrigo, lo que nos hace pensar que probablemente fueran a hacer ritos o rituales de carácter espiritual. Estas pinturas son muy importantes a nivel mundial, como demuestra que sean consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a otras incluidas en el arco levantino del poniente español. Y la pena es que hoy en día están muy desgastadas y apenas pueden apreciarse, debido en gran parte, a que fueron rociadas con agua y productos para intentar resaltar las pinturas, pero lo que hicieron fue empeorar su conservación.
HTMLText_9116F38F_B0ED_1A28_41C3_229846420500.html =
El Indalo


La figura del indalo hoy se ha convertido en la figura más significativa tanto de la ciudad de Almería, como de toda la provincia. Hay distintas represntaciones que se acercan a la figura que hoy conocemos como el Indalo, como en la Cueva de los Letreros, pero se cree que la más semejante, y que dio origen al indalo actual está localizada en el Abrigo de las Colmenas (Aunque hoy en día está tan desgastada, que apenas es visible) El lugar forma parte del amplio Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
Nosotros hemos reproducido como estaría en mejores condiciones. Es muy famoso hoy como símbolo de Almería, y esto se debe a que Jesús de Perceval lo tomó como icono de su movimiento pictórico en el S. XX.
HTMLText_915AAE7F_7799_FAD2_41D4_0043E9CE0D64.html =
Taj Mahal


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_915B8E85_7799_FA36_41C3_2B92E04B0556.html =
Templo Kukulkán


Maqueta realizada por: Rihab Sanhaji, Nesrine Boujellab, Florencia Ontiveros y Paula Villegas.


(2º ESO 2019/2020)
HTMLText_92D92908_B0ED_1617_41C4_8A0ECB05CD82.html =
Dionisos de El Villar


Escultura de mármol blanco, con la representación iconográfica de la divinidad Dionysos. La figura central presenta a un adolescente desnudo, de formas casi femeninas y rostro de rasgos delicados, con la cabeza suavemente girada hacia la derecha, la mirada al frente, el pelo rizado, tocado con diadema y los atributos báquicos (hojas de vid, hiedra y racimos de uva). La figura, carente de brazos, descansa sobre su pierna derecha apoyada en el tronco de un árbol, mientras flexiona ligeramente la pierna izquierda a su lado, mostrando la técnica del contraposto, la cual daba una sensación de movimiento a la escultura. Aparece acompañado de una pantera con la pata izquierda alzada y la cabeza fracturada. En la basa puede apreciarse una huella cuadrangular, posible punto de apoyo de la vara del tirso, que sujetaría Dionysos en su mano izquierda.
En todo el conjunto puede apreciarse una cuidada ejecución, con el uso de distintas técnicas de talla. Para el acabado de las superficies se han usado técnicas mixtas.
Presenta restos de pigmento rojizo en el tronco del árbol y en la pantera, vestigios de una posible decoración pintada.
HTMLText_92EAB7AA_B0ED_1A6B_41D8_1730F76C9401.html =
Cuenco oculado de Los Millares


En los tholos, se acompañaban a los difuntos de ajuares, esto eran sus pertenencias más cercanas, normalmente joyas, objetos de metal y cerámica que fueron importantes para ellos.
El cuenco se encontró en la necrópolis del poblado de Los Millares durante las excavaciones realizadas a finales del siglo XIX.
El cuenco formaba parte del ajuar funerario de una de las tumbas. Dicho ajuar constaba de: un hacha de cobre, varias cuentas de nácar, un cuchillo de sílex, un raspador, un hueso de animal, 36 recipientes cerámicos, un cuenco con decoración exterior de “oculados” y cérvidos y otro vaso esférico con una decoración incisa en su interior compuesta de dos círculos radiados irregulares a modo de soles y diversas líneas. Además, se hallaron restos humanos de 30 cadáveres. Parte de los objetos seguramente fueron usados en actividades cotidianas, tal sería el caso del cuchillo, el raspador, y algunos cuencos de cerámica común; otros elementos formaron parte de su adorno personal: como son las cuentas de collar, y otros, posiblemente como nuestro cuenco, fueran usados en rituales o pertenecería a la decoración del hogar de alguna persona de clase alta, dada su “inusual” decoración.
Su decoración se compone de dos motivos “oculados”; cada motivo consta de dos pupilas, con un punto en su interior, con sus respectivos iris unidos y sus cejas, también unidas. En la parte trasera aparecen tres figuras zoomorfas, probablemente cérvidos muy esquemáticos: el macho aparece con una gran cornamenta al lado de dos hembras.
HTMLText_92FFB64B_B0ED_1A29_41E1_A17945537CD0.html =
Ídolo de Extremadura


En los tholos, se acompañaban a los difuntos de ajuares, esto eran sus pertenencias más cercanas, normalmente joyas, objetos de metal y cerámica que fueron importantes para ellos.
En este caso, estamos ante el Ídolo de Extremadura, aunque probablemente proceda de la desembocadura del Guadalquivir. Lo que deja patente la importancia de la cerámica de Los Millares, que probablemente influyó por toda la zona de Andalucía.
Los grandes ojos son el elemento común que caracteriza a este ídolo, y a otros, que reciben por ello la denominación de oculados. Decorado en todo su contorno, representa los rasgos del rostro, un posible tatuaje o pintura facial, y el cabello. Las diferencias observadas en estos ídolos, se interpretan como posibles referencias territoriales o familiares.
Este tipo de decoración tan característica, la vemos principalmente en la primera etapa de la Edad de los Metales: el Calcolítico o Edad del cobre (III Milenio a.C.)
HTMLText_9346425B_B2B6_9933_41E5_6633B70BC533.html =
Almirez


Entre los morteros de todas clases que ha utilizado el ser humano a lo largo de la Historia, el almirez es un tipo muy concreto, empleado principalmente en Europa. Su nombre en castellano proviene de la palabra árabe almihrás. Prácticamente todas las cocinas, pobres o ricas, albergaban un almirez -de bronce, piedra o madera- en sus armarios. Hoy los de bronce se utilizan bien como elemento decorativo, bien como instrumento musical.
HTMLText_934CC7B8_B0ED_7A77_41E3_F92A2DD6AB50.html =
Pesas de telar


Cuando empezamos a fabricar nuestras propias telas para vestir, utilizábamos estas piedras agujereadas, por donde se pasarían los hilos, y quedan colgadas de un palo en alto. Esto servía para que los hilos estuvieran tensos y les facilitara la unión con otros hilos de forma vertical, como pueden observar en la imagen.
En este caso vemos dos ejemplos de pesas de estilo romano, pero desde el neolítico se estaban ya usando este tipo de herramientas para tejidos.
HTMLText_93584D6D_B2B2_AB17_41E3_ADFF1FD1AB0E.html =
Castañuelas


Su uso se remonta al S.XVIII en las poblaciones gitanas, las cuales, según algunas teorías, procedían del Norte de África. Más tarde, con la evolución del flamenco, este instrumento da el salto a la música folklórica, cafés, cantantes, óperas flamencas. e incluso música clásica. Gracias al comercio, se expandieron por los países del Mediterráneo, como la actual Croacia o la Italia meridional. Sin embargo, España es el país que mejor ha conservado las castañuelas, desarrollando ampliamente su uso y llegando a convertirse en uno de los instrumentos nacionales al igual que la guitarra española, clásica o flamenca. Otros países donde las castañuelas tradicionalmente han tenido importancia son Portugal y Persia.
HTMLText_9386BC7A_B2B1_A9FD_41DA_CE2C3B5ED845.html =
Qarqaba


Se trata de una castañuela formada por dos resonadores unidos por un asidero rectangular. La zona proximal está unida por una anilla, y el asidero presenta los orificios por donde se introduce el cordón que sujeta la mano. Presenta restos de pulido y oxidaciones. Su uso es frecuente en la música tradicional de Marruecos y es utilizada por hombres y mujeres. Las castañuelas dobles, de mayor tamaño, son tañidas por los hombres en diferentes danzas. Procedente del África negra, pasó a Marruecos, de cuya música tradicional forma parte.
HTMLText_93A9DBAE_B2B6_AF14_41CD_127596DFFAF2.html =
Miswak


Pequeña rama de Salvadora Pérsica utilizada desde la Prehistoria para limpiar los dientes, fue predominante en las culturas más avanzadas de la Historia, aunque hoy se mantiene sobre todo en las áreas habitadas por musulmanes.
HTMLText_93B1C968_B2B6_AB1D_41D3_56D7A3AEA1EA.html =
Tajín


El término designa a la vez un plato y un recipiente típico del Magreb. Como recipiente, está hecho de barro cocido e incluye una tapa cónica que mantiene el vapor y el calor durante la cocción y después de la misma. Su función es la del ahorro energético y la cocción suave y prolongada para otorgar jugosidad a los alimentos. Junto a los de cocina, existen los decorativos, fabricados de cerámica, y no de barro cocido.
HTMLText_93D9D772_B2B6_A70C_41B6_006DF253FA40.html =
Juego de té


El té es toda una institución y forma parte de la vida de los marroquíes. Se toma a cualquier hora (incluso durante la comida) y con cualquier pretexto. Constituye una muestra de hospitalidad y de respeto, con lo cual es muy común que nos inviten a un té cuando entramos en una casa o una tienda.
HTMLText_942F8547_779A_CE32_41C0_CD37F48D558A.html =
Taj Mahal


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_942FC54D_779A_CE36_41D1_94CAE74C4C7D.html =
Piramide de Egipto


Maqueta realizada por: Aya Lamnaouar (2º ESO 2019/2020)
HTMLText_94432198_B297_9B3D_41C9_B80AEAAFB16D.html =
Kaftán


Es también conocido como "chilaba" o "kaftán" (en caso de no llevar capucha). Aunque siempre mantienen un mismo modelo, difieren mucho dependiendo de la ocasión en que se porte. Las chilabas, las utilizan tanto hombres como mujeres y suelen ser una prenda larga y ancha. Los colores varían mucho, pero algunos tradicionalmente indican el estado civil (por ejemplo, el marrón es para los solteros). Si la ocasión es más especial suelen emplear más bordados, y las mujeres suelen utilizar un cinturón que ciñe más la prenda a la cintura. El kaftán fue introducido en Marruecos y el Magreb por los persas en sus conquistas, y hoy se ha popularizado en todo el mundo gracias a las grandes marcas y a los diseñadores de moda que han reparado en las brillantes telas y los adornos artesanales que componen este atuendo.
HTMLText_95AB27E4_B292_A715_41CF_EA00BC2A2294.html =
Alfombras marroquíes


Las alfombras marroquíes suponen una artesanía ancestral característica de Marruecos, de cuya existencia hay constancia desde el Paleolítico. Su tradición se remonta a las tribus bereberes del Atlas, y hoy se han convertido en un símbolo de la cultura del país. Los patrones y las formas de trabajarlas se han ido enseñando de generación en generación. El diseño general consiste en un fondo rectangular y formas geométricas y simétricas en el interior. Sus llamativos colores provienen de tintes naturales, como la amapola o el azafrán.
HTMLText_964CAF0A_B2AE_671D_41D2_F3EC357D91E4.html =
Máscara africana


Este tipo de creaciones es algo característico en la cultura africana en general, pero destaca su importancia en África Occidental. Su creación y uso han estado siempre relacionados con los antepasados, los héroes mitológicos y los espíritus animales. Eran portadas por bailarines en ritos importantes, como los funerales, la entrada en la edad adulta de los jóvenes, la cosecha de determinados productos, rituales religiosos, etc. Hoy en día, hasta tres ceremonias africanas en las que las máscaras son las protagonistas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
HTMLText_973A9285_779A_4A36_41AB_01EF646B217B.html =
Taj Mahal


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_97492023_B292_990C_41D4_84AAD6EA6A58.html =
Alfombras marroquíes


Las alfombras marroquíes suponen una artesanía ancestral característica de Marruecos, de cuya existencia hay constancia desde el Paleolítico. Su tradición se remonta a las tribus bereberes del Atlas, y hoy se han convertido en un símbolo de la cultura del país. Los patrones y las formas de trabajarlas se han ido enseñando de generación en generación. El diseño general consiste en un fondo rectangular y formas geométricas y simétricas en el interior. Sus llamativos colores provienen de tintes naturales, como la amapola o el azafrán.
HTMLText_9772793C_B2AE_6B74_41E0_67EBB5F7BE90.html =
Trabajo del esparto


El esparto es la hoja de un matorral que suele crecer en abundancia en climas áridos y secos, como es el del sudeste de España. Gracias a su longitud, resistencia y dureza, ha sido muy utilizado en artesanía para todo tipo de utensilios. Ya los fenicios y púnicos comerciaron con él. Aunque hay apuntes de que se habría utilizado desde la Prehistoria, fueron los romanos los que más impulsaron esta industria en la zona de Almería, Granada y Murcia. Durante los Siglos XVIII y XIX adquirió gran importancia su exportación. Hoy en día la tradición artesanal se está perdiendo y está siendo sustituida por las grandes industrias, que trabajan el material con máquinas modernas.
HTMLText_97B3A03E_B2AF_9974_41AD_EF9F67E94F2C.html =
Máscaras africanas


Este tipo de creaciones es algo característico en la cultura africana en general, pero destaca su importancia en África Occidental. Su creación y uso han estado siempre relacionados con los antepasados, los héroes mitológicos y los espíritus animales. Eran portadas por bailarines en ritos importantes, como los funerales, la entrada en la edad adulta de los jóvenes, la cosecha de determinados productos, rituales religiosos, etc. Hoy en día, hasta tres ceremonias africanas en las que las máscaras son las protagonistas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
HTMLText_97B96EAB_B2B2_E91C_41E1_C32EB818396D.html =
Kohl


Maquillaje natural de ojos, si bien se había usado desde la Prehistoria, fueron los egipcios los que más lo emplearon, aunque no como cosmético, sino para alejar los malos espíritus y prevenir las enfermedades oculares. También lo utilizaban para la prevención de las molestias que la arena, el viento y el sol causaban en los ojos, especialmente en el Norte de África y Oriente Medio y otras zonas asiáticas. Para elaborarlo, los egipcios utilizaban galena -un mineral del grupo de los sulfuros- molida.
HTMLText_9A9ABE00_B291_E90D_41B1_C213D02FB674.html =
Traje de flamenca


También conocido como vestido de gitana, tiene un origen humilde, ya que era el vestido que las gitanas de Sevilla portaban para hacer sus faenas en el S. XIX. Se trataba de una bata a la que se añadían volantes y algunos colores. Su estilo y colorido no pasaron desapercibidos a las mujeres de la alta sociedad, que fueron adoptándolo. A partir de 1948, las gitanas acostumbraron a acompañar a sus maridos a las ferias de ganado (hoy convertidas en la Feria de Abril) con este vestido, para lucirse. Será en 1929, con la Exposición Iberoamericana de Sevilla, cuando el traje de gitana se haga la vestimenta oficial para asistir a la Feria, y cuando se profesionalizó el flamenco, se tomó para sus bailes y puestas en escena. Hoy no solo se utiliza para las ferias y romerías de toda Andalucía, sino que se ha convertido en un icono de la moda, del flamenco, y en un símbolo de la cultura tanto andaluza como española.
HTMLText_9AF6FEC1_B291_A90F_41E3_8AE8C35F3D7A.html =
Traje africano


La vestimenta típica de África occidental se caracteriza por el wax print, una técnica introducida en 1850 por los holandeses, que consiste en una mezcla de cera de abeja y parafina, creando un estampado de diferentes colores y formas. Estas telas, principalmente usadas por mujeres, son algo más que ropa, ya que se convierten en una vía de comunicación, expresando el sentimiento o estado de la persona que las lleva. Hay motivos que caracterizan a una etnia, una región o una época, y a la vez, muestran etapas de la vida (como una futura madre, o una esposa). Así, estas vestimentas muestran, en síntesis, una historia, un evento, un deseo, etc. El auge del wax print hace que hoy sea comercializado en todo el mundo, aunque se vea afectado por la industria china, de una calidad inferior, pero a un precio mucho más asequible.
HTMLText_9C455A81_ADF2_B03A_41DE_DE98AD06732B.html =
Kaftán


Es también conocido como "chilaba" o "kaftán" (en caso de no llevar capucha). Aunque siempre mantienen un mismo modelo, difieren mucho dependiendo de la ocasión en que se porte. Las chilabas, las utilizan tanto hombres como mujeres y suelen ser una prenda larga y ancha. Los colores varían mucho, pero algunos tradicionalmente indican el estado civil (por ejemplo, el marrón es para los solteros). Si la ocasión es más especial suelen emplear más bordados, y las mujeres suelen utilizar un cinturón que ciñe más la prenda a la cintura. El kaftán fue introducido en Marruecos y el Magreb por los persas en sus conquistas, y hoy se ha popularizado en todo el mundo gracias a las grandes marcas y a los diseñadores de moda que han reparado en las brillantes telas y los adornos artesanales que componen este atuendo.
HTMLText_9CACB478_B292_79FD_41DA_07B5D4584C56.html =
Bieldo


Un bieldo o bielda (si tiene seis puntas) es un rastrillo de madera con dientes alargados para aventar (separar la paja del grano), y para cargar y recoger la paja. Generalmente tienen un palo en perpendicular donde se unen los “dientes”. En este caso, vemos uno creado con un arbusto, al que se le cortaban las ramas sobrantes, y el resto se ataba a unos moldes cuando aún estaba fresca, hasta que se secaba con la forma que vemos en esta pieza.
HTMLText_9CBCE81C_779A_C657_41C8_5398F1F6C58C.html =
Taj Mahal


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_9EFBDA7A_B291_E9FD_41C3_E778B549C5B0.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_9F7660AB_AC1E_904D_41D9_5395956AC293.html =
Teléfonos, fijo y móvil, antiguos


La revolución tecnológica sufrida en la Edad Contemporánea no tiene parangón en ninguna otra época, y aún sigue avanzando. Para mostrar esto, tenemos ante nosotros estos dos teléfonos, como muestra de la evolución en las comunicaciones. Este teléfono fijo es muestra de este avance. Creado aproximadamente en los años 60 del Siglo XX, cuando aún debían estar conectados a la red para funcionar, e incluso la forma de marcar números, se hacía mediante una rueda que indicaba los números. El que tenemos junto a él, es un teléfono móvil de finales del S. XX. Ya fue un gran salto, el poder comunicarse con otras personas sin tener que estar conectados a la red físicamente, poder guardar números en una memoria, y utilizar algunas herramientas más. El salto tecnológico entre uno y otro es grande, y como pueden comprobar en sus bolsillos, los teléfonos ahora son mucho más que estos dos objetos. Hoy los teléfonos móviles no sirven solo para llamar y comunicarse, de hecho, muchos de ellos se utilizan para otras actividades como jugar, trabajar, ver vídeos o televisión, etc. En muy pocos años, hemos pasado del primero al último, en comparación con la evolución de toda la Historia antes del siglo XX. ¿Qué nos espera después de nuestros smartphones? La evolución tecnológica no para.
HTMLText_A0EA5818_778A_C65E_41D4_6DD8B6E2AE19.html =
Catedral de la Encarnación


En la capital almeriense también se procedió a la construcción de una gran obra. Se trata de la Catedral de la Encarnación. Tras el terremoto que en 1522 destruyó el templo que había existido anteriormente, se comenzó un nuevo edificio de características tan singulares como valiosas para el patrimonio local. Su aspecto de fortaleza la hace única en la Península. Dicha apariencia se explica por la necesidad de protección ante las sublevaciones moriscas y el ataque de los piratas del Mediterráneo, que hacían muy insegura la ciudad. Por ello, se privilegiaban los elementos defensivos sobre los decorativos. Consta de torreones, almenas y contrafuertes, así como de muros bajos, ideados para que soportasen mejor los impactos. También es característica su cubierta, plana, para poder situar sobre ella cañones de artillería en caso de necesidad. Su portada, obra de Juan de Orea en estilo renacentista, destaca el mensaje de poder y religiosidad característico de la época.
HTMLText_A525DFA8_7486_3A7E_41A3_8D0ED9E951F6.html =
El Daymún


El Daymún es un mausoleo semisubterráneo, edificado a finales del siglo III o principios del siglo IV d. C.
Posiblemente formaba parte de una villa próxima al núcleo urbano de Murgi, cuyos propietarios pertenecerían a la aristocracia local, con recursos económicos suficientes para edificar un mausoleo familiar, posiblemente dedicados a la producción de aceite. Probablemente de las familias más ricas que vivían en la antigua Murgi.
Está construido con mampostería de sillarejo y mortero. Presenta forma cuadrada en su exterior, y en su interior planta de cruz griega con tres arcos embutidos en los muros, que acogerían los sarcófagos u otras formas de enterramiento. La cubierta se soluciona con una bóveda de cimbra volada en su interior con huellas de la impronta de cañizo y en el exterior tejado a dos aguas.
Una lumbrera en la parte posterior iluminaría el interior y un frontispicio enmarca el vano de la entrada.
Otras sepulturas mas modestas aparecen adosadas al exterior del muro, posiblemente para los sirvientes domésticos.
En 1987 en el mausoleo de El Daymun se realiza una excavación, que dio a conocer, además, la existencia de un espacio funerario perimetral con, al menos, 19 tumbas y objetos materiales, se encontraron lucernas de los siglos III y IV y una figura femenina de 25 cm que los autores identifican con una venus, que aparece con la cara fracturada intencionadamente, posiblemente por algún tipo de creencia.
En el Imperio Romano, incluso en el caso de grandes monumentos construidos sobre la tierra, lo normal es que la propia tumba se encontrara bajo ellos, en un hueco o cámara excavado en el suelo. La tumba puede ser individual, familiar o colegial, y estar rodeada por un recinto que la delimita y protege.
Está declarado como B.I.C. (Bien de interés cultural).
HTMLText_A9057BD7_779E_59D2_41D4_313A3097DCF7.html =
Pirámide de Egipto


Maqueta realizada por: Aya Lamnaouar (2º ESO 2019/2020)
HTMLText_A9A33E22_779B_FA73_41D7_BAAB71AADE7E.html =
Templo Kukulkán


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_A9B6066E_778E_4AF2_41DC_2BB8AC66A5B1.html =
Coliseo romano


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_AC0F009D_779E_C651_41CF_2ED7565C02B9.html =
Templo Kukulkán


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_AC64B77C_779E_4AD6_41DA_C34804586576.html =
Taj Mahal


Maqueta realizada por: José Luis Arqueros López
Colaboración: Juan Gabriel Roda Vargas
HTMLText_AC7559B5_779E_C651_41A3_3D7C8C74D72F.html =
Templo Kukulkán


Maqueta realizada por: Rihab Sanhaji, Nesrine Boujellab, Florencia Ontiveros y Paula Villegas.


(2º ESO 2019/2020)
HTMLText_ACEC43BE_B24D_0478_41BA_7ED9C74E82A6.html =
Castañuelas


Su uso se remonta al S.XVIII en las poblaciones gitanas, las cuales, según algunas teorías, procedían del Norte de África. Más tarde, con la evolución del flamenco, este instrumento da el salto a la música folklórica, cafés, cantantes, óperas flamencas. e incluso música clásica. Gracias al comercio, se expandieron por los países del Mediterráneo, como la actual Croacia o la Italia meridional. Sin embargo, España es el país que mejor ha conservado las castañuelas, desarrollando ampliamente su uso y llegando a convertirse en uno de los instrumentos nacionales al igual que la guitarra española, clásica o flamenca. Otros países donde las castañuelas tradicionalmente han tenido importancia son Portugal y Persia.
HTMLText_AE7534C7_B245_0C08_41DA_5CCC5F040B35.html =
Darbuka


Se trata de un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla) para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche, pero también se solía utilizar madera o metal para su fabricación. En la actualidad es común el uso de fundición de aluminio o fibra de vidrio para la caja de resonancia o el cuerpo, y plástico (acetato) para el parche. Este último material es el más utilizado hoy en día por los músicos profesionales, ya que no le afectan las condiciones climatológicas como la humedad, la cual genera en el cuero natural la pérdida de su tensión, provocando que éste se desafine. Esto obligaba al músico a calentar el cuero para secarlo si quería tocar el instrumento. En la música árabe es uno de los instrumentos más utilizados.
HTMLText_B0869D6F_AC6E_90C6_41DF_691FCAC35AFF.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex


Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
HTMLText_B42CE008_749F_C63E_41C6_14097944D3B8.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B44451D7_749E_C9D2_41AC_8E4399C7C84C.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B4C0BA9A_749E_3A52_41B0_79BC91E861ED.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B54007DD_7486_49D6_41BE_575D60E74118.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B570731D_749A_4A56_41D6_5137D11B94EE.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B5C1AFB6_749A_3A52_41D4_220C542F81AE.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B5CA99F1_749F_D9EE_419E_CE6415F1C5C3.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B702E03C_749A_4656_41D1_2B16E374802D.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_B998F4F7_A7A3_C173_41E4_5C91D2656991_mobile.html =
PLANO
HTMLText_C0C5F6C0_74F9_CA2E_41CC_F3247761DAEB.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C2378650_748A_CA2E_41D1_C343DBF8E590.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C2454C62_748A_3EF3_41C0_4289681001A4.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C2813AEA_7486_FBF2_41D4_F6BC6A3F45AA.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C297BCC2_7486_5E32_41CE_0C9D0E912073.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C3658912_7487_C652_41D6_0954B5ACC958.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C8723AC4_748A_3A36_41D5_239DAD5B3444.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C8F4F246_748A_4A32_4187_FD979124227B.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C99A8789_748E_4A3E_41D0_3F805F4FDC91.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_C99F368C_7489_CA36_41CA_BD09D23284F2.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CA146A1B_7486_FA52_41A9_3FA7AB396592.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CAB86D5B_749B_DED2_4193_76CC939A438F.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CB3CC032_748A_4652_41D3_0EB0F3BE9E3D.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CC7080A2_748A_4672_41D5_BBE9ACC5012F.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CCFB3804_748A_C636_41A3_29B52353DA37.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CD222FE3_7486_59F2_41CB_F7CFBF2AEB3B.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CD2A79FB_748A_39D2_41D3_D4DADFF33A72.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CDA2166B_748A_4AF2_41CD_D722EAB70834.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CE14C982_748A_C632_4161_AEC1CCF51B00.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CE2A5433_748A_4E51_41C0_8DDFE924CA87.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_CF8F8DA3_748E_3E72_41D1_5D722A2B340C.html =
Cuartilla para medir grano


Este cajón de madera es una cuartilla que se usaba para medir el grano antiguamente. Para su venta, se usaba este utensilio que equivale a una cuartilla, que debería ser aproximadamente la cuarta parte de una fanega (1387 cl.). Estos cajones se llevaban a calibrar a autoridades que estampaban su sello en la madera a modo de homologación. El palo de madera servía como rasero para ajustar la medida de grano al cajón.



HTMLText_D56869CF_749A_C631_41C8_B0C247FC9253.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_D701D16D_749A_C6F6_4188_9018A0A32CDA.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_D780C513_749A_4E51_41CB_D871F3583BAE.html =
Pescadores de Pájaros en Guadix


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería.
HTMLText_E9D71652_AC72_90DF_41E1_4B9CD99D6BFC.html =
Alfombras marroquíes


Las alfombras marroquíes suponen una artesanía ancestral característica de Marruecos, de cuya existencia hay constancia desde el Paleolítico. Su tradición se remonta a las tribus bereberes del Atlas, y hoy se han convertido en un símbolo de la cultura del país. Los patrones y las formas de trabajarlas se han ido enseñando de generación en generación. El diseño general consiste en un fondo rectangular y formas geométricas y simétricas en el interior. Sus llamativos colores provienen de tintes naturales, como la amapola o el azafrán.
HTMLText_F147B296_B1EB_7A38_41D3_97B9AB340C2E.html =
Pescadores de Pájaros


El arte de la Edad Contemporánea se caracteriza a partir de finales del S. XIX por la búsqueda de nuevas formas de expresión. En pintura, con las vanguardias, se rompió el espacio pictórico, al concederse más importancia al significado que a la forma de la obra. Así, surgen movimientos como el Cubismo, el Expresionismo o el Dadaísmo. España tendrá artistas de fama mundial durante el S. XX, pero en Almería surgirá un movimiento contrapuesto que hará visible la ciudad en el mapa nacional y le otorgará su actual símbolo: el indalo. Será tras la Guerra Civil, en 1943, cuando Jesús de Perceval y otros artistas y escritores, como Celia Viñas o Luis Cañadas, se reúnan en el Café Granja Balear y funden el movimiento, tomando como símbolo el indalo, figura rupestre que fue estilizada tomando la forma que hoy todos conocemos. Los indalianos buscaban realzar la naturaleza almeriense con referencias ancestrales y mediterráneas, en oposición a las vanguardias del norte de Europa. Utilizaban el sol, la luz y el color como expresión del realismo propio del Sur, mostrando el clima y el calor de Almería y su gente. El movimiento cosechó un gran éxito, llegando sus autores a exponer en Madrid hasta tres veces, lo que consiguió afamar la ciudad de Almería, hasta entonces empequeñecida por otras ciudades, y sus alrededores. Fruto de este éxito es que se haya relacionado desde entonces y hasta hoy el Indalo con Almería
HTMLText_F21113DD_B1ED_7A29_41E4_FE4D56491369.html =
Teléfonos, fijo y móvil, antiguos


La revolución tecnológica sufrida en la Edad Contemporánea no tiene parangón en ninguna otra época, y aún sigue avanzando. Para mostrar esto, tenemos ante nosotros estos dos teléfonos, como muestra de la evolución en las comunicaciones. Este teléfono fijo es muestra de este avance. Creado aproximadamente en los años 60 del Siglo XX, cuando aún debían estar conectados a la red para funcionar, e incluso la forma de marcar números, se hacía mediante una rueda que indicaba los números. El que tenemos junto a él, es un teléfono móvil de finales del S. XX. Ya fue un gran salto, el poder comunicarse con otras personas sin tener que estar conectados a la red físicamente, poder guardar números en una memoria, y utilizar algunas herramientas más. El salto tecnológico entre uno y otro es grande, y como pueden comprobar en sus bolsillos, los teléfonos ahora son mucho más que estos dos objetos. Hoy los teléfonos móviles no sirven solo para llamar y comunicarse, de hecho, muchos de ellos se utilizan para otras actividades como jugar, trabajar, ver vídeos o televisión, etc. En muy pocos años, hemos pasado del primero al último, en comparación con la evolución de toda la Historia antes del siglo XX. ¿Qué nos espera después de nuestros smartphones? La evolución tecnológica no para.
### Etiqueta Label_14F82305_1BED_F1EE_41AD_7A6E6AD00A22.text = I.E.S. Francisco Montoya Label_14FBC305_1BED_F1EE_41B3_DAC14B1EE44E.text = MIP LAS NORIAS Label_BC0EC3B9_A7E3_C7FF_41E2_035B3778276C.text = Creado por BEAM Label_BCE790F4_A925_EA26_41B2_35D30613C785.text = Creado por BEAM Label_BD160894_A7FE_C1B5_41CC_8C3475584712_mobile.text = I.E.S. Franciso Montoya Label_BD168893_A7FE_C1B3_41DE_243B9AF91119_mobile.text = MIP LAS NORIAS ## Media ### Subtítulo panorama_08C3D0AD_1898_449F_41B7_25BB584D3C78.subtitle = Eje cronológico panorama_0D11EE51_1DE3_B8E0_41AB_4C0E95503553.subtitle = Interculturalidad panorama_0D499BF5_1DE4_FFA3_41A9_36192EBC915D.subtitle = Interculturalidad panorama_0D6964B9_1DE4_69A0_41AF_6A72C9891CBA.subtitle = Interculturalidad panorama_0D786CBE_1DE5_F9A1_41BA_FE9A9356A4E6.subtitle = Interculturalidad panorama_45A4BAD6_79F8_A313_418C_9A289C0C2AD1.subtitle = Eje cronológico panorama_4A12F8B3_7959_AF11_41B4_D2D7A3562B35.subtitle = Eje cronológico panorama_59969F9D_7958_A111_41B5_862FF90305B1.subtitle = Eje cronológico panorama_5FE837EE_7949_E132_41DC_FBF503D3110D.subtitle = Historia del Museo panorama_7E0921E3_6B08_D7F9_41D7_D743EAB1A0CF.subtitle = Historia del Museo panorama_7E12150C_6B09_5C4F_41D5_6223A63D40D5.subtitle = Historia del Museo panorama_7E295538_6B09_5C57_41D9_A08363B804F7.subtitle = Historia del Museo panorama_7E5B4889_6B07_7449_41D6_8ED1E15C389D.subtitle = Historia del Museo panorama_7FEF2304_6B08_D43F_41D2_BA5002A94970.subtitle = Historia del Museo panorama_8C1C87FC_7789_C9D7_41DD_260015E170C5.subtitle = Eje cronológico panorama_90049A67_77FE_DAF2_41D7_CD8E1CB46B93.subtitle = Eje cronológico ### Título album_0025F2EA_75BA_4BF2_41D7_B38970FEA467.label = STKlee album_0025F2EA_75BA_4BF2_41D7_B38970FEA467_0.label = 0129 album_00E03A3F_7589_FA52_41D6_DF89FBF513C1.label = MujerFondoRojo album_00E03A3F_7589_FA52_41D6_DF89FBF513C1_0.label = 0148 album_024761B7_7586_4652_41D2_2B33317FD40C.label = STKeiman album_024761B7_7586_4652_41D2_2B33317FD40C_0.label = STKEIMAN-80 album_0810D7D8_759E_49DE_41D5_2A2F0AE94304.label = ArlequinGuitarra album_0810D7D8_759E_49DE_41D5_2A2F0AE94304_0.label = ARLQGUITAR-80 album_08364B9D_759A_3A56_41B0_5AC31587B6B2.label = La Danza album_08364B9D_759A_3A56_41B0_5AC31587B6B2_0.label = 0122 album_08EE5F35_758A_FA56_41BF_CEBA37E154E6.label = SweetKisses album_08EE5F35_758A_FA56_41BF_CEBA37E154E6_0.label = SWEETKISSES-80 album_0A73D80A_759E_C632_41C2_9C9C4F4216B1.label = BlackViolet album_0A73D80A_759E_C632_41C2_9C9C4F4216B1_0.label = 0123 album_0B22EF5D_758A_3AD1_41C8_9A222DFA2BB1.label = STFedro album_0B22EF5D_758A_3AD1_41C8_9A222DFA2BB1_0.label = 0141 album_0B2E702B_7586_C671_41B1_6A646B805C9A.label = ChicaFrenteEspejo album_0B2E702B_7586_C671_41B1_6A646B805C9A_0.label = 0120 album_0B50528E_759A_4A32_419D_8F988293FAB8.label = Construccion album_0B50528E_759A_4A32_419D_8F988293FAB8_0.label = CONSTRUCCION-80 album_0BC8F204_7586_4A36_41D3_75F76F392EC5.label = ArbolAbstracto album_0BC8F204_7586_4A36_41D3_75F76F392EC5_0.label = ARBOLABSTRACTO-80 album_34502AC9_74BA_7A3E_41B8_62541A4AE916.label = LeCoq album_34502AC9_74BA_7A3E_41B8_62541A4AE916_0.label = 0124 album_5B9B566D_7949_A331_41DC_149E0BF3D226.label = Otoñales album_5B9B566D_7949_A331_41DC_149E0BF3D226_0.label = CuadroCont album_6E14B160_78ED_3330_41B0_4202E6D6EEBC.label = Flechas y cuchillo de sílex album_8C05F6F2_9F2F_5C44_41D2_D4F90951B4E9.label = Trabajo del esparto album_8DA8092C_9F23_B5C3_41BC_2E54684977B4.label = Mosaico de Ciavieja album_8DA8092C_9F23_B5C3_41BC_2E54684977B4_0.label = Mosaico de Ciavieja album_95000123_7787_C672_41D2_C4F6A7EFA368.label = Coliseo album_95000123_7787_C672_41D2_C4F6A7EFA368_0.label = Coliseo album_982E1F16_AC12_B046_41D7_9703454CDCC4.label = Ciaveja album_98D9660B_AC31_B04D_415D_4DE026EAD310.label = Kaftan album_98DCA4C4_AC33_B03B_41E3_38B88ED660DE.label = Literatura album_98FCF4DC_AC32_B1CA_41AE_31D438083D1C.label = Africano album_9A53B56B_AC36_70CD_41E3_CF547049356B.label = Flamenca album_9C3163EF_AC16_97C6_41D0_AFB555D82046.label = LosMillares album_9C3D068E_AC12_7046_41B2_76DF4484B9FE.label = Dionisos album_9C4B09BE_AC11_B046_41E3_B0630B664F0C.label = ElIndalo album_9C77DBCE_AC16_97C7_419C_8666C242A696.label = Idolo album_9C855CDF_AC1E_91C6_41D8_EAE74C241EF1.label = LaFamilia album_9CB7DC0E_AC12_B047_41E1_65D6767AB890.label = Cuenco album_9D52AC98_AC12_F04B_41DB_1F4580434338.label = Pesas de telar album_9E00DB06_AC2E_9046_41E4_518D0567761D.label = Sarcofago album_9E0DA975_AC31_B0C5_41E2_D50C76330C23.label = Africana2 album_9E1841D5_AC36_B3DA_41D7_ED6A5E584904.label = Qarqaba album_9E22CA64_AC33_F0FB_41E1_B01B1EF0559D.label = Bieldo album_9E24EC84_AC32_903A_41C7_5F6EBD01BDB4.label = Cuartilla album_9E24EEFD_AC3E_71CA_41B8_40196FC9D014.label = Africana1 album_9E2D7BED_AC31_B7C5_41D1_DD0276630F58.label = Miswak album_9E3114F5_AC2E_71C5_41E3_EDAD336AF457.label = Daymun album_9E3666C5_AC37_91C5_41DA_5E90F2F124D4.label = Castañuelas album_9E3BABAE_AC33_9046_41D8_048E8EAE673E.label = Patio album_9E513D1D_AC32_9045_41E2_D20B2512ECD8.label = Relieves album_9E54B21C_AC32_B04B_41BA_2E7CF68D1A9D.label = JuegoTe album_9E5DF01C_AC3E_704B_41E4_4970F6C76D65.label = Kohl album_9E60F745_AC36_90C5_41D8_37B78347DBA5.label = Darbuka album_9E6A1FCC_AC36_6FCA_41D4_B1987CC62B94.label = AlfombraRoja album_9E6C366D_AC31_90CA_41BF_A04015D0A370.label = Almirez album_9E70BC3D_AC32_7045_41C4_199F5F95C8A7.label = Tajin album_9E7EB114_AC31_F05A_41D3_DD616F421B44.label = AlfombraAzul album_9EAEC3AB_AC32_F04E_41D4_686316AAA506.label = Indaliano1 album_9EF7ACBE_AC2F_9046_41DB_7D11D767F687.label = Alcazaba album_9F418A57_AC12_70C5_41E1_F2ED7C591F35.label = ElHechicero album_9FA86755_AC31_B0C5_41D5_D1235A7BFC0C.label = Indaliano2 album_9FCA8A5E_AC33_90C6_41D7_2EA0E4618926.label = Catedral album_AA2C634C_7786_4A36_41C4_A8D370659DB1.label = PiramideEgipto album_AA2C634C_7786_4A36_41C4_A8D370659DB1_0.label = piramide album_AC97EA76_779A_5AD2_41D0_415241C24516.label = TemploKukulkan album_AD318265_779A_CAF6_41DA_DEBFBD12C9A3.label = TemploKukulkan 2 album_AD318265_779A_CAF6_41DA_DEBFBD12C9A3_0.label = templo2 album_AD541F93_779A_3A52_41D7_3AE0100FAC97.label = TajMahal album_AD541F93_779A_3A52_41D7_3AE0100FAC97_0.label = tajmahal album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF.label = Historia del Museo - Fotos album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_0.label = 1 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_1.label = 2 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_10.label = 11 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_11.label = 12 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_12.label = 13 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_13.label = 14 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_14.label = 15 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_15.label = 16 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_16.label = 17 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_17.label = 18 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_18.label = 19 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_19.label = 20 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_2.label = 3 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_20.label = 21 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_21.label = 22 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_22.label = 23 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_23.label = 24.1 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_24.label = 24 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_25.label = 25 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_26.label = 26 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_27.label = 27 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_28.label = 28 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_29.label = 29 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_3.label = 4 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_30.label = 30 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_31.label = 31 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_32.label = 32 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_33.label = IMG-20190623-WA0018 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_34.label = MIP LN album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_35.label = primeros guías mip album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_4.label = 5 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_5.label = 6 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_6.label = 7 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_7.label = 8 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_8.label = 9 album_AEF6DA5B_9E30_CB31_41C0_36F60F100AAF_9.label = 10 album_D1FC28A7_7489_C671_41DA_67207CB58475.label = PERSONAJEPERROSOL-80 album_D1FC28A7_7489_C671_41DA_67207CB58475_0.label = PERSONAJEPERROSOL-80 album_D403C01A_7486_C652_41DC_556464129D6E.label = JACQUELINE-80 album_D403C01A_7486_C652_41DC_556464129D6E_0.label = JACQUELINE-80 album_D44543E1_7486_49F1_41B5_7315A23540B9.label = SUEÑO-80 album_D44543E1_7486_49F1_41B5_7315A23540B9_0.label = SUEÑO-80 album_EA85273F_AC71_F046_41D6_BFFCC149F3E7.label = Telefonos album_F0494BF3_748E_59D2_41DB_BB056C928A0F.label = CabezaRojo album_F0494BF3_748E_59D2_41DB_BB056C928A0F_0.label = 0147 album_F24016B0_757A_CA6F_41C2_1C95B6522AFA.label = Arlequin album_F24016B0_757A_CA6F_41C2_1C95B6522AFA_0.label = 0142 album_F2563CA8_758A_DE7F_41B1_710701998239.label = WARMLOVE-80 album_F2563CA8_758A_DE7F_41B1_710701998239_0.label = WARMLOVE-80 album_F29BA0AD_758A_C676_41D1_D4E2E85BD758.label = CabezaMujerAzul album_F29BA0AD_758A_C676_41D1_D4E2E85BD758_0.label = CABEZAMUJERFONDOAZUL-80 album_F2C34247_757A_4A32_41C7_6CE280F20F2D.label = LOS3MUSICOS-80 album_F2C34247_757A_4A32_41C7_6CE280F20F2D_0.label = LOS3MUSICOS-80 album_F2C625D0_748F_CE2F_41D3_A29CCD11D520.label = PAseoDesconocido album_F2C625D0_748F_CE2F_41D3_A29CCD11D520_0.label = CARTELNA-80 album_F2F4E4F7_748B_CFD1_41C9_468361B6B3E2.label = ElGrito album_F2F4E4F7_748B_CFD1_41C9_468361B6B3E2_0.label = 0125 album_F33B09EA_748E_59F2_41AC_5FCA628F7634.label = MujerSentada album_F33B09EA_748E_59F2_41AC_5FCA628F7634_0.label = 0154 album_F39A45D5_748A_49D6_41C1_BC9594A09784.label = PaseoCanino album_F39A45D5_748A_49D6_41C1_BC9594A09784_0.label = CARTELNA-80 album_F529B577_758E_4ED2_41DA_46A4345FA9B9.label = DesnudoRosa album_F529B577_758E_4ED2_41DA_46A4345FA9B9_0.label = STMATISSE-80 album_FC315740_7589_CA2E_41D1_1249333CBADF.label = Restaurante album_FC315740_7589_CA2E_41D1_1249333CBADF_0.label = 0131 album_FCF3DFCD_7486_5A36_41CE_EF8B74814333.label = PaisajeDesconocido album_FCF3DFCD_7486_5A36_41CE_EF8B74814333_0.label = CARTELNA-80 album_FDDEB454_758E_4ED6_41A8_16F782502586.label = UniversalimosConstructivo album_FDDEB454_758E_4ED6_41A8_16F782502586_0.label = 0143 album_FF44E22C_7586_CA76_41B6_95E7CCACE7D6.label = ChicaTumbada album_FF44E22C_7586_CA76_41B6_95E7CCACE7D6_0.label = 0150 map_524ACC47_7B41_22E2_41AA_8CEE5AB9E173.label = Plano panorama_08C3D0AD_1898_449F_41B7_25BB584D3C78.label = Prehistoria panorama_0D11EE51_1DE3_B8E0_41AB_4C0E95503553.label = Literatura tradicional panorama_0D499BF5_1DE4_FFA3_41A9_36192EBC915D.label = Tradiciones panorama_0D6964B9_1DE4_69A0_41AF_6A72C9891CBA.label = Vestimenta panorama_0D786CBE_1DE5_F9A1_41BA_FE9A9356A4E6.label = Música, aseo y cocina panorama_0E6183FC_1E24_6FA1_41AC_406B588F4D6F.label = Inicio Salida panorama_1D51F96D_79B9_6131_41DC_0AB1B498D4C6.label = Patio - Aseos panorama_45A4BAD6_79F8_A313_418C_9A289C0C2AD1.label = Edad de los Metales panorama_4A12F8B3_7959_AF11_41B4_D2D7A3562B35.label = Edad Media panorama_59969F9D_7958_A111_41B5_862FF90305B1.label = Edad Contemporánea panorama_5E81FE68_7947_A33F_41DA_A90C3BBFFBC5.label = Salida panorama_5FA90878_7947_AF1E_41C7_09CE7434DFA1.label = Patio - Patrimonio Natural panorama_5FE837EE_7949_E132_41DC_FBF503D3110D.label = Historia del Museo panorama_649AB9A4_7489_C677_41D7_5063C7362C85.label = Recepción panorama_64AEBA7B_748A_5AD2_41D7_DCE8A2673D2B.label = Intersección Sala Central panorama_64B48B31_748E_3A6E_41D1_5EED910DF0CE.label = Entrada panorama_64D7A58D_748B_CE36_41BF_2014B2596483.label = Inicio Sala Central panorama_64F87CAB_748A_DE72_41CC_6D7898FA36CA.label = Sala de exposiciones temporales 1 panorama_7BD07792_748A_4A52_419B_11B1433E232C.label = Sala de exposiciones temporales 3 panorama_7BD3417C_7489_C6D6_41DC_7744AF536A47.label = Sala de exposiciones temporales 4 panorama_7BD3FEE8_748A_5BFE_41AB_F78B4A8DCBA9.label = Sala de exposiciones temporales 2 panorama_7E0921E3_6B08_D7F9_41D7_D743EAB1A0CF.label = Sala de proyecciones - Anuncio premio panorama_7E12150C_6B09_5C4F_41D5_6223A63D40D5.label = Sala de proyecciones - El MIP en los medios panorama_7E295538_6B09_5C57_41D9_A08363B804F7.label = Sala de proyecciones - Presentación MIP panorama_7E5B4889_6B07_7449_41D6_8ED1E15C389D.label = Sala de proyecciones panorama_7FEF2304_6B08_D43F_41D2_BA5002A94970.label = Sala de proyecciones - Proyecto MIP panorama_8C1C87FC_7789_C9D7_41DD_260015E170C5.label = Edad Moderna panorama_90049A67_77FE_DAF2_41D7_CD8E1CB46B93.label = Edad Antigua panorama_D8B9B0E4_74FA_47F7_41D9_CC52F846970D.label = Sala central - Derecha panorama_DB314955_74FA_46D6_41DA_D54FC92DDA9A.label = Sala central - Izquierda panorama_DB969D31_74FE_7E6E_41DC_6751095064C5.label = Sala Central photo_00502D67_758A_FEF2_41D3_FA1C0EE35D1F.label = MUJERFONDOROJO-80 photo_00502D67_758A_FEF2_41D3_FA1C0EE35D1F.label = MUJERFONDOROJO-80 photo_011E0FF6_7586_D9D2_41D5_04EA53AB738B.label = 0130 photo_011E0FF6_7586_D9D2_41D5_04EA53AB738B.label = 0130 photo_0123D50E_75B9_CE32_41B7_1E4CFCE88585.label = STKLEE-80 photo_0123D50E_75B9_CE32_41B7_1E4CFCE88585.label = STKLEE-80 photo_083920BC_758E_4656_41C5_F301096D8351.label = 0127 photo_083920BC_758E_4656_41C5_F301096D8351.label = 0127 photo_0854942D_759B_CE76_41D4_CB1F37771CC3.label = LADANZA-80 photo_0854942D_759B_CE76_41D4_CB1F37771CC3.label = LADANZA-80 photo_08D7BF83_7589_FA32_41A7_64D308ECA721.label = 0128 photo_08D7BF83_7589_FA32_41A7_64D308ECA721.label = 0128 photo_08EA9CD0_759A_7E2E_41BF_BA257F00A297.label = 0152 photo_08EA9CD0_759A_7E2E_41BF_BA257F00A297.label = 0152 photo_0A6F321F_759A_4A52_41DD_2686F891E9AD.label = 0126 photo_0A6F321F_759A_4A52_41DD_2686F891E9AD.label = 0126 photo_0B59F774_759F_CAD6_41B2_58CEA8D162B2.label = BLACKNVIOLET-80 photo_0B59F774_759F_CAD6_41B2_58CEA8D162B2.label = BLACKNVIOLET-80 photo_0B6A6CEA_7587_DFF2_41CE_4636F4FDE067.label = CHICAFRENTEESPJHO-80 photo_0B6A6CEA_7587_DFF2_41CE_4636F4FDE067.label = CHICAFRENTEESPJHO-80 photo_0B9D142B_758A_4E72_41A8_B5F3F9205009.label = STFEDRO-80 photo_0B9D142B_758A_4E72_41A8_B5F3F9205009.label = STFEDRO-80 photo_0B9F0B64_759A_3AF6_41A7_FCA99674B187.label = 0151 photo_0B9F0B64_759A_3AF6_41A7_FCA99674B187.label = 0151 photo_140FD2E8_0E8F_AD0E_419B_4E447674F2A4.label = Gitana@0.5x-80 photo_140FD2E8_0E8F_AD0E_419B_4E447674F2A4.label = Gitana@0.5x-80 photo_1463D120_0E81_EF3F_419B_30065FC58ABC.label = trabajodelesparto@0.5x-80 photo_1463D120_0E81_EF3F_419B_30065FC58ABC.label = trabajodelesparto@0.5x-80 photo_148F4A62_0E82_BD02_41A9_CAE9A8E3581C.label = AlfombrasCartelRoja@0.5x-80 photo_148F4A62_0E82_BD02_41A9_CAE9A8E3581C.label = AlfombrasCartelRoja@0.5x-80 photo_17323EB7_0E83_9502_419A_506BF901EBAB.label = AlfombrasCartelAzul@0.5x-80 photo_17323EB7_0E83_9502_419A_506BF901EBAB.label = AlfombrasCartelAzul@0.5x-80 photo_2F63927E_0E81_AD02_419C_D2953EB6FAE7.label = indaliano1@0.5x-80 photo_2F63927E_0E81_AD02_419C_D2953EB6FAE7.label = indaliano1@0.5x-80 photo_310DBE3C_748E_7A57_41D0_37CAA4112EB2.label = Catedral photo_310DBE3C_748E_7A57_41D0_37CAA4112EB2.label = Catedral photo_323D8A61_748E_DAF1_41CB_FE360E2D3996.label = Catedral-80 photo_323D8A61_748E_DAF1_41CB_FE360E2D3996.label = Catedral-80 photo_326B4D0C_7489_DE36_41D4_9EB00C9D72B6.label = DAYMUN photo_326B4D0C_7489_DE36_41D4_9EB00C9D72B6.label = DAYMUN photo_3CDE74F2_748E_CFD3_41C0_A9F8B71C9F54.label = Daymún@0.5x-80 photo_3CDE74F2_748E_CFD3_41C0_A9F8B71C9F54.label = Daymún@0.5x-80 photo_4A1C6E25_74BA_7A76_41CA_CB8E2CA67F96.label = LeCoqCartel-80 photo_4A1C6E25_74BA_7A76_41CA_CB8E2CA67F96.label = LeCoqCartel-80 photo_82EC6DE8_AC16_F3CB_41E3_931BC5580E9C.label = PesasTelar@0.5x-80 photo_82EC6DE8_AC16_F3CB_41E3_931BC5580E9C.label = PesasTelar@0.5x-80 photo_8886EA42_ADA3_4574_41B0_23E6892DF74E.label = TAJIN photo_8886EA42_ADA3_4574_41B0_23E6892DF74E.label = TAJIN photo_8911C908_ADAF_C4F5_41E3_27DCEE01E543.label = 04 photo_8911C908_ADAF_C4F5_41E3_27DCEE01E543.label = 04 photo_8A4DC402_9F66_B3C4_41D8_6F699EC6E14E.label = Cartel photo_8A4DC402_9F66_B3C4_41D8_6F699EC6E14E.label = Cartel photo_8C05DDFA_AD66_FF15_41E4_97E81C2785A8.label = 01 photo_8C05DDFA_AD66_FF15_41E4_97E81C2785A8.label = 01 photo_8C1226CA_ADA2_CD74_41E1_8EAEAA458BED.label = Relieve2 photo_8C1226CA_ADA2_CD74_41E1_8EAEAA458BED.label = Relieve2 photo_8C1D38EF_AD61_450C_41E5_3A9CC512B054.label = INDALO photo_8C1D38EF_AD61_450C_41E5_3A9CC512B054.label = INDALO photo_8C76EBB6_AD62_FB1C_41BF_FA180C71F005.label = 01 photo_8C76EBB6_AD62_FB1C_41BF_FA180C71F005.label = 01 photo_8C8CD0C1_9F23_5445_41CA_4A736A5442C9.label = Alforjas photo_8C8CD0C1_9F23_5445_41CA_4A736A5442C9.label = Alforjas photo_8CE38618_AD63_4D14_41B3_3733B2E585CD.label = 02 photo_8CE38618_AD63_4D14_41B3_3733B2E585CD.label = 02 photo_8CEFB9F1_AD67_4716_41E3_77D0AF27E9D6.label = 02 photo_8CEFB9F1_AD67_4716_41E3_77D0AF27E9D6.label = 02 photo_8CF24E15_AD61_7D1C_41AF_98FE472CB499.label = 01 photo_8CF24E15_AD61_7D1C_41AF_98FE472CB499.label = 01 photo_8CFDD73B_AD61_CB14_41D8_4CB720A0B674.label = 01 photo_8CFDD73B_AD61_CB14_41D8_4CB720A0B674.label = 01 photo_8D9E216C_AD6E_C70C_41D5_634CCF7C2D05.label = 01 photo_8D9E216C_AD6E_C70C_41D5_634CCF7C2D05.label = 01 photo_8DBD28F8_AD61_C514_41D7_14D6A207E7CB.label = 02 photo_8DBD28F8_AD61_C514_41D7_14D6A207E7CB.label = 02 photo_8DCB1D9A_AD62_FF14_41DC_956FC6B9DE57.label = 02 photo_8DCB1D9A_AD62_FF14_41DC_956FC6B9DE57.label = 02 photo_8DD27392_9F23_54C7_41E1_343861EED3F1.label = Collera photo_8DD27392_9F23_54C7_41E1_343861EED3F1.label = Collera photo_8DD2A263_9F23_5444_41DB_D9657D3C55F0.label = Capacha photo_8DD2A263_9F23_5444_41DB_D9657D3C55F0.label = Capacha photo_8E06DE1D_AD61_3D0C_41D0_F627EF4CA698.label = 02 photo_8E06DE1D_AD61_3D0C_41D0_F627EF4CA698.label = 02 photo_8E30F2C2_ADA1_4574_414E_B5D512E69622.label = PANEL DEFINITIVO_cARTEL photo_8E30F2C2_ADA1_4574_414E_B5D512E69622.label = PANEL DEFINITIVO_cARTEL photo_8F104008_ADA2_C4F4_41B8_73B267F972BC.label = 02 photo_8F104008_ADA2_C4F4_41B8_73B267F972BC.label = 02 photo_8F31DADB_ADA3_C50B_41B4_56B9CF182B93.label = Darbuka photo_8F31DADB_ADA3_C50B_41B4_56B9CF182B93.label = Darbuka photo_8F47B0C1_AD9F_4574_41A2_DCB3F2DCB042.label = 03 photo_8F47B0C1_AD9F_4574_41A2_DCB3F2DCB042.label = 03 photo_8F4E0782_ADA1_4BF4_41D3_C3F6C928D3AD.label = 02 photo_8F4E0782_ADA1_4BF4_41D3_C3F6C928D3AD.label = 02 photo_8FBD7934_ADA3_C71C_41DD_F209F52A48BB.label = Castañuelas2 photo_8FBD7934_ADA3_C71C_41DD_F209F52A48BB.label = Castañuelas2 photo_8FBF9610_ADA3_4D15_41BB_B8CBEA327E10.label = 05 photo_8FBF9610_ADA3_4D15_41BB_B8CBEA327E10.label = 05 photo_8FFA0E50_ADA3_3D15_41DF_C6E81C2EB11C.label = 02 photo_8FFA0E50_ADA3_3D15_41DF_C6E81C2EB11C.label = 02 photo_8FFD7450_ADA2_CD14_41DC_294A58100797.label = 04 photo_8FFD7450_ADA2_CD14_41DC_294A58100797.label = 04 photo_8FFF122F_ADA3_C50C_41D5_29D5F7B605C1.label = 03 photo_8FFF122F_ADA3_C50C_41D5_29D5F7B605C1.label = 03 photo_98594BC0_AC3E_703A_41E0_ADE29BF970F0.label = mascaraafricana1@0.5x-80 photo_98594BC0_AC3E_703A_41E0_ADE29BF970F0.label = mascaraafricana1@0.5x-80 photo_99382610_AC37_905B_41BD_8C2AF5FE0247.label = Darbuka-80 photo_99382610_AC37_905B_41BD_8C2AF5FE0247.label = Darbuka-80 photo_99509F0B_AC32_B04E_41CF_9751971AE06B.label = Almirez-80 photo_99509F0B_AC32_B04E_41CF_9751971AE06B.label = Almirez-80 photo_9954351A_AC32_904E_41D5_23A5EB8486B4.label = Tajine-80 photo_9954351A_AC32_904E_41D5_23A5EB8486B4.label = Tajine-80 photo_99732961_AC36_B0FD_41E4_C779EBCDF567.label = indaliano2@0.5x-80 photo_99732961_AC36_B0FD_41E4_C779EBCDF567.label = indaliano2@0.5x-80 photo_99C96621_AC32_B07A_41D3_026D37380E57.label = mascaraafricana2@0.5x-80 photo_99C96621_AC32_B07A_41D3_026D37380E57.label = mascaraafricana2@0.5x-80 photo_9B30923F_AC31_9046_41D3_AA82F083AB85.label = Kaftán@0.5x-80 photo_9B30923F_AC31_9046_41D3_AA82F083AB85.label = Kaftán@0.5x-80 photo_9B428163_AC32_90FD_41D7_3B51F635DB29.label = Africano@0.5x-80 photo_9B428163_AC32_90FD_41D7_3B51F635DB29.label = Africano@0.5x-80 photo_9E3B10AF_AC11_9046_41E1_3AB6342EC9F0.label = Ciavieja@0.5x-80 photo_9E3B10AF_AC11_9046_41E1_3AB6342EC9F0.label = Ciavieja@0.5x-80 photo_9E5DD01C_AC3E_704B_41E3_08413AF9CDBA.label = Kohl-80 photo_9E60A081_AC31_903D_41E4_474F2DAC8694.label = Qarqabas-80 photo_9E60A081_AC31_903D_41E4_474F2DAC8694.label = Qarqabas-80 photo_9E722B0B_AC2E_F04E_41AF_71D91A6F2268.label = Sarco@0.5x-80 photo_9E722B0B_AC2E_F04E_41AF_71D91A6F2268.label = Sarco@0.5x-80 photo_9E87164C_AC33_F0CA_41D1_1090477BD813.label = PatioCartel@0.5x-80 photo_9E87164C_AC33_F0CA_41D1_1090477BD813.label = PatioCartel@0.5x-80 photo_9EA7A782_AC31_B03E_41D4_0F57E6C02DAE.label = Miswak-80 photo_9EA7A782_AC31_B03E_41D4_0F57E6C02DAE.label = Miswak-80 photo_9EAC44D5_AC32_B1DA_41BC_477DE585A3F6.label = RelievesNaz@0.5x-80 photo_9EAC44D5_AC32_B1DA_41BC_477DE585A3F6.label = RelievesNaz@0.5x-80 photo_9EBAC9C1_AC32_B03D_4173_C76BEA21ECB2.label = Cuartilla@0.5x-80 photo_9EBAC9C1_AC32_B03D_4173_C76BEA21ECB2.label = Cuartilla@0.5x-80 photo_9ED1707A_AC36_F0CF_41E2_0111577AA2E0.label = Castañuelas-80 photo_9ED1707A_AC36_F0CF_41E2_0111577AA2E0.label = Castañuelas-80 photo_9EF3276F_AC32_90C5_41D5_B39C49168488.label = bieldo@0.5x-80 photo_9EF3276F_AC32_90C5_41D5_B39C49168488.label = bieldo@0.5x-80 photo_9F107463_AC11_90FE_41E2_78595E9B5F22.label = IdoloExt@0.5x-80 photo_9F107463_AC11_90FE_41E2_78595E9B5F22.label = IdoloExt@0.5x-80 photo_9F141407_AC16_7045_41E4_9F8470F2D163.label = ElIndalo@0.5x-80 photo_9F141407_AC16_7045_41E4_9F8470F2D163.label = ElIndalo@0.5x-80 photo_9F31269D_AC12_9045_41DC_FB0BAF86EAFD.label = Cuenco@0.5x-80 photo_9F31269D_AC12_9045_41DC_FB0BAF86EAFD.label = Cuenco@0.5x-80 photo_9F542CC6_AC11_91C7_41B2_6310C45030D6.label = LaFamilia@0.5x-80 photo_9F542CC6_AC11_91C7_41B2_6310C45030D6.label = LaFamilia@0.5x-80 photo_9F760C61_AC31_B0FA_41B8_B0B28165B77A.label = Alcazaba-80 photo_9F760C61_AC31_B0FA_41B8_B0B28165B77A.label = Alcazaba-80 photo_9F94E4B6_AC12_9046_41CD_0A23DDCA55E1.label = ElHechicero@0.5x-80 photo_9F94E4B6_AC12_9046_41CD_0A23DDCA55E1.label = ElHechicero@0.5x-80 photo_9F969BC0_AC12_703B_41AC_660DFE68766E.label = Dyoni@0.5x-80 photo_9F969BC0_AC12_703B_41AC_660DFE68766E.label = Dyoni@0.5x-80 photo_9FA34F48_AC17_90CB_41D7_A098C7D1C294.label = LosMillares@0.5x-80 photo_9FA34F48_AC17_90CB_41D7_A098C7D1C294.label = LosMillares@0.5x-80 photo_A2D77FEB_B247_1C19_41D1_D3BF054D507E.label = Tel2-80 photo_A2D77FEB_B247_1C19_41D1_D3BF054D507E.label = Tel2-80 photo_A37E30A5_B245_0409_41B5_C8B72A17105F.label = TELEFONOS photo_A37E30A5_B245_0409_41B5_C8B72A17105F.label = TELEFONOS photo_A5125ADE_B0EF_0A2B_41E1_163B4EC6C941.label = 0137 photo_A5125ADE_B0EF_0A2B_41E1_163B4EC6C941.label = 0137 photo_A594E2FD_B0EF_1BE9_41DA_48F3AFFFFFE0.label = 0138 photo_A594E2FD_B0EF_1BE9_41DA_48F3AFFFFFE0.label = 0138 photo_A5DA9694_B2C1_2C66_41E1_6D1454D161A2.label = 03 photo_A5DA9694_B2C1_2C66_41E1_6D1454D161A2.label = 03 photo_A65909A7_B0EB_1619_41C3_D5951BD72F9A.label = 0135 photo_A65909A7_B0EB_1619_41C3_D5951BD72F9A.label = 0135 photo_A6C1F3CB_B0ED_1A29_41E2_AAD0F0658D63.label = Alcazaba photo_A6C1F3CB_B0ED_1A29_41E2_AAD0F0658D63.label = Alcazaba photo_A6D3BA1B_B0EB_0A29_41C8_D8A14817E5A6.label = 0136 photo_A6D3BA1B_B0EB_0A29_41C8_D8A14817E5A6.label = 0136 photo_A72ACD33_A925_FA21_41BB_520D4481FA1E.label = Cartel photo_A72ACD33_A925_FA21_41BB_520D4481FA1E.label = Cartel photo_A9003509_B0EB_FE29_41C0_9F7F8A7B8B46.label = Flechas photo_A9003509_B0EB_FE29_41C0_9F7F8A7B8B46.label = Flechas photo_AC7D8764_B2B1_A715_41E4_3BDDFF344BAE.label = render photo_AC7D8764_B2B1_A715_41E4_3BDDFF344BAE.label = render photo_AD0A3AE6_B2BE_6915_41C0_D0842E91690A.label = Bieldo photo_AD0A3AE6_B2BE_6915_41C0_D0842E91690A.label = Bieldo photo_AD8C6B6C_B2B1_AF14_41BF_8CFEAA10CAB2.label = 0140 photo_AD8C6B6C_B2B1_AF14_41BF_8CFEAA10CAB2.label = 0140 photo_AD9889D5_B2B2_6B37_41E2_C664AC8DBE32.label = Flamenca photo_AD9889D5_B2B2_6B37_41E2_C664AC8DBE32.label = Flamenca photo_AD9C720F_B2B2_9913_41D5_842356DA65AA.label = Africano photo_AD9C720F_B2B2_9913_41D5_842356DA65AA.label = Africano photo_AD9EDD05_B2B1_AB17_41E4_7B36F66A7E83.label = 0139 photo_AD9EDD05_B2B1_AB17_41E4_7B36F66A7E83.label = 0139 photo_ADB76310_B2B2_BF0D_41E4_37DDF15A63E8.label = Kaftan photo_ADB76310_B2B2_BF0D_41E4_37DDF15A63E8.label = Kaftan photo_AE20B9D8_B2BE_6B3C_41D4_CD04B7935809.label = Máscara02 photo_AE20B9D8_B2BE_6B3C_41D4_CD04B7935809.label = Máscara02 photo_AE221BED_B2BE_6F17_41E4_5F91F9CCE671.label = Máscara03 photo_AE221BED_B2BE_6F17_41E4_5F91F9CCE671.label = Máscara03 photo_AE22DDB1_B2BE_6B0F_41E1_DBEE31866005.label = Máscara04 photo_AE22DDB1_B2BE_6B0F_41E1_DBEE31866005.label = Máscara04 photo_AF4C2777_B2BE_67F4_41DF_1D5BBB377CD7.label = Máscara01 photo_AF4C2777_B2BE_67F4_41DF_1D5BBB377CD7.label = Máscara01 photo_AF8273D4_779B_C9D6_41CE_37D9432CD3D5.label = Templo1 photo_AF8273D4_779B_C9D6_41CE_37D9432CD3D5.label = Templo1 photo_B1FB1A43_AD6E_C574_41E5_07ECAA21E434.label = lit1-80 photo_B1FB1A43_AD6E_C574_41E5_07ECAA21E434.label = lit1-80 photo_B7A61D8F_AD6E_FF0C_41E0_F09287311786.label = lit3-80 photo_B7A61D8F_AD6E_FF0C_41E0_F09287311786.label = lit3-80 photo_B7A625FD_AD6E_CF0C_41DE_F131BAF4A38F.label = lit9-80 photo_B7A625FD_AD6E_CF0C_41DE_F131BAF4A38F.label = lit9-80 photo_B7A6302D_AD6E_C50C_41DF_BF3133AD7AB0.label = lit5-80 photo_B7A6302D_AD6E_C50C_41DF_BF3133AD7AB0.label = lit5-80 photo_B7A6333B_AD6E_CB14_41D5_B1FD320AE56E.label = lit7-80 photo_B7A6333B_AD6E_CB14_41D5_B1FD320AE56E.label = lit7-80 photo_B7A7CED8_AD6E_FD14_41AD_5E8E02C1B0C2.label = lit4-80 photo_B7A7CED8_AD6E_FD14_41AD_5E8E02C1B0C2.label = lit4-80 photo_B7A7F1DD_AD6E_C70C_41D1_5B442A087058.label = lit6-80 photo_B7A7F1DD_AD6E_C70C_41D1_5B442A087058.label = lit6-80 photo_B7A7F488_AD6E_CDF4_416E_3E1DA9FCC862.label = lit8-80 photo_B7A7F488_AD6E_CDF4_416E_3E1DA9FCC862.label = lit8-80 photo_B7B89BD6_AD6E_FB1C_41DF_1DF20564E92C.label = lit2-80 photo_B7B89BD6_AD6E_FB1C_41DF_1DF20564E92C.label = lit2-80 photo_D4225CBB_7486_3E52_41B1_9859E52869A7.label = 0132 photo_D4225CBB_7486_3E52_41B1_9859E52869A7.label = 0132 photo_D466B98B_7486_C631_41C3_5D781AE6288E.label = 0134 photo_D466B98B_7486_C631_41C3_5D781AE6288E.label = 0134 photo_D7A44FC8_7486_3A3F_41C3_0BC5768BDE28.label = 0133 photo_D7A44FC8_7486_3A3F_41C3_0BC5768BDE28.label = 0133 photo_E25A3F21_B327_0A18_41E3_4A07743DD49A.label = Juegote-80 photo_E25A3F21_B327_0A18_41E3_4A07743DD49A.label = Juegote-80 photo_E5EECF16_AC72_F046_41D3_640E420FDF07.label = Tel1@0.5x-80 photo_E5EECF16_AC72_F046_41D3_640E420FDF07.label = Tel1@0.5x-80 photo_F2618948_748E_C63F_41C1_DDCF77AA4C92.label = 0146 photo_F2618948_748E_C63F_41C1_DDCF77AA4C92.label = 0146 photo_F27C8E37_748A_FA51_41BB_A07EA6418B27.label = GRITO-80 photo_F27C8E37_748A_FA51_41BB_A07EA6418B27.label = GRITO-80 photo_F292B90A_7486_4632_419A_27BFA286AD8F.label = 0149 photo_F292B90A_7486_4632_419A_27BFA286AD8F.label = 0149 photo_F2A403F7_7579_C9D2_41C3_0F07AE34F97C.label = ARLQUIN-80 photo_F2A403F7_7579_C9D2_41C3_0F07AE34F97C.label = ARLQUIN-80 photo_F2D8FADB_748A_5BD2_41AD_78CDF0D0147C.label = CARTELNA-80 photo_F2D8FADB_748A_5BD2_41AD_78CDF0D0147C.label = CARTELNA-80 photo_F2FC1840_758A_C62E_41CC_99DD5A5C1C3A.label = 0145 photo_F2FC1840_758A_C62E_41CC_99DD5A5C1C3A.label = 0145 photo_F34D685D_758A_46D6_41D4_27BA2F9379B9.label = 0144 photo_F34D685D_758A_46D6_41D4_27BA2F9379B9.label = 0144 photo_F37D2F4C_757B_DA36_41DB_2619E99A0479.label = 0121 photo_F37D2F4C_757B_DA36_41DB_2619E99A0479.label = 0121 photo_F3878D74_748A_FED7_41CA_DE67A3DB793A.label = 0153 photo_F3878D74_748A_FED7_41CA_DE67A3DB793A.label = 0153 photo_F3D176EB_748E_CBF2_4189_06B5FEDC81CC.label = CARTELNA-80 photo_F3D176EB_748E_CBF2_4189_06B5FEDC81CC.label = CARTELNA-80 photo_F3D812C9_7586_4A3E_41CC_7F10A85991C1.label = CHICATUMBADA-80 photo_F3D812C9_7586_4A3E_41CC_7F10A85991C1.label = CHICATUMBADA-80 photo_FE6B297C_7589_C6D6_41A9_581D5A905CAE.label = CARTELNA-80 photo_FE6B297C_7589_C6D6_41A9_581D5A905CAE.label = CARTELNA-80 photo_FEEFC7C8_7586_4A3E_41C9_2D5D5D8B9726.label = CARTELNA-80 photo_FEEFC7C8_7586_4A3E_41C9_2D5D5D8B9726.label = CARTELNA-80 video_271CA6F9_75BA_CBDE_41CA_E230A1C6BCFF.label = 0001-0180 video_B80F0E04_AC12_703A_41D5_2C0FE86982BE.label = TráilerMIP_LQ video_B8A954D3_AC13_91DE_41D0_3963412AF240.label = El MIP en los medios video_BECC0928_AC13_904A_41C0_A933A23DFC27.label = premioJG video_BECED6B5_AC13_9045_41D8_E530B4DF370C.label = MIP PROYECTO vídeo JG ## Ventana ### Cuerpo htmlText_B0CCC0E8_9E31_B71E_41E2_FDE87385782B.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B0E35DF8_9E33_C8FF_41D2_824D78887493.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B1C34D81_9E30_490E_41AB_23B904752F20.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B200F741_9E30_D90E_41DD_5165F0DCE778.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2194411_9E30_5F0E_41BF_57EA8B5EDE53.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B21A60BF_9E30_5771_41A1_446AA622974D.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B22BCE02_9E30_4B12_41D0_EE529BEA0883.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B299B368_9E30_F91E_41D3_786F0FB64BA8.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2A542DD_9E31_DB36_41B4_E336BEA0EDBE.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2B0256A_9E30_D912_41DE_950C173FD91A.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2BC1E78_9E30_CBFE_41D7_F1B93B760824.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2CBE2C9_9E30_FB1E_41C2_0B5ED3B3E5A5.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2DC5048_9E30_B71F_41CF_D39AA7679A0A.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2DDADE2_9E3F_C912_41C5_298543FFA697.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B2E8925C_9E30_BB37_41DF_8A53DDE4354D.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B325F125_9E33_D916_41D1_9D1CE6AD36C0.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B3616256_9E30_5B33_41E2_BC738DA62DEA.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B3AF9AC0_9E30_4B0E_41E3_3226CEA10984.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B3F1E100_9E30_790F_41E3_C9998310EC1E.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B5336C21_9E30_4F0E_41D7_9E3E9910B3E0.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B55EAAEC_9E30_4B17_41E0_508A1F0B3552.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B55F7161_9E30_F90E_41E2_14CBA90949AF.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
htmlText_B5626413_9E30_DF32_4184_9981297FCD3E.html =
Puntas de flecha y cuchillo de sílex
Las primeras creaciones del ser humano fueron pequeñas puntas de flecha, cuchillos, raspadores, etc. Desde hace tres millones de años, comenzamos a crear herramientas golpeando rocas por una cara. Con el tiempo, aprendimos a utilizar el sílex por ambas caras, mejorando ostensiblemente nuestras vidas. A raíz del descubrimiento y del manejo de los metales, la industria lítica comenzó a perder importancia a favor del cobre, el bronce, el hierro, el oro...
Ver más información
### Título window_5F4176D4_7949_A317_41D6_9EB975EEF24B.title = Encuesta final window_5FB5FF36_794B_A113_41BC_6F23E9E41889.title = Encuesta final window_6D803BA4_74BF_DA77_41C9_EE08491952DD.title = Encuesta final window_71795F0F_6B19_CC4A_41DA_BAAACDE6FAC7.title = Encuesta final window_7607AAF2_6B1B_F5DA_41D4_943988F46E0D.title = ¡Gracias por visitarnos! window_8557151F_9DF1_B932_41CE_43BCA1A382FF.title = Cuaderno de trabajo - Nivel iniciado window_859445B8_9DF3_F97E_41C7_601039F9DDAC.title = Cuaderno de trabajo - Nivel iniciado window_85E18692_9DF0_BB32_41D0_2DCCDBD5FE6F.title = Cuaderno de trabajo - Nivel iniciado window_8A375AC9_9DF1_CB1E_41E0_B7160DC864AC.title = Cuaderno de trabajo - Nivel iniciado ## Hotspot ### Tooltip HotspotMapOverlayArea_5120DD82_7B41_6262_41C7_7C8D9419AA80.toolTip = Entrada HotspotMapOverlayArea_85142775_9F67_5C4C_41C4_E16D0E36C426.toolTip = Tradiciones HotspotMapOverlayArea_854B796D_9F66_D45C_41C7_70B1D23FE606.toolTip = Historia del MIP HotspotMapOverlayArea_857D277D_9F66_BC3D_41CE_EC772D25623A.toolTip = Literatura tradicional HotspotMapOverlayArea_860AD315_9F67_F5CC_41E0_65AF8264F509.toolTip = Edad Moderna HotspotMapOverlayArea_86259182_9F67_D4C4_41B1_B7DF2798B228.toolTip = Edad Media HotspotMapOverlayArea_869D4E05_9F67_AFCC_41DF_420666953E0B.toolTip = Música, aseo y cocina HotspotMapOverlayArea_86B15E8D_9F67_ACDC_41B1_2BEE46BA65DB.toolTip = Edad Contemporánea HotspotMapOverlayArea_86E22A13_9F67_57C5_41CD_00292D3C83F7.toolTip = Vestimenta HotspotMapOverlayArea_87101305_9F66_F5CC_41C0_DEEC18586DE4.toolTip = Sala central 1 HotspotMapOverlayArea_873613CD_9F66_D45F_41C6_C84B76D4E3AB.toolTip = Salida HotspotMapOverlayArea_878446ED_9F67_7C5C_41D4_B05A6A4753E5.toolTip = Patrimonio Natural HotspotMapOverlayArea_87BDB295_9F67_54CC_41DD_DE348381963C.toolTip = Sala central 2 HotspotMapOverlayArea_87C432DD_9F67_B47C_41E2_2139CDAE930C.toolTip = Edad Antigua HotspotMapOverlayArea_87EBD5E5_9F67_5C4C_41AC_E4B298AADCD1.toolTip = Edad de los Metales HotspotMapOverlayArea_889D1DC0_9F61_6C44_41DA_0318FCE807D9.toolTip = Entrada HotspotMapOverlayArea_894EA995_9F66_F4CC_41C1_55C2EDC94785.toolTip = Sala de proyecciones HotspotMapOverlayArea_97D10615_9DD0_BB36_41C2_0251DAD98739.toolTip = Prehistoria HotspotPanoramaOverlayArea_2202339D_0E81_F306_41A7_39519ECFA738.toolTip = COPE HotspotPanoramaOverlayArea_3E6D9CBB_0E82_F501_41AA_124B624ED38A.toolTip = Canal Sur Radio HotspotPanoramaOverlayArea_5F48A6D2_7949_A313_41D2_D5139F59EBC4.toolTip = Encuesta final HotspotPanoramaOverlayArea_5F66A179_794F_611E_41C3_F6A2089851A9.toolTip = Francisco Trujillo (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_5F82CF34_794B_A117_41C9_AC58976F5CBC.toolTip = Encuesta final HotspotPanoramaOverlayArea_6DBA3BA2_74BF_DA73_41DC_6795C317006D.toolTip = Encuesta final HotspotPanoramaOverlayArea_7C5AAECC_6B0B_4DCE_41D9_8AE9569A4B31.toolTip = Encuesta final HotspotPanoramaOverlayArea_8059EC29_9E70_4F11_41C0_499E238F0997.toolTip = Presentación para premios Joaquín Guichot HotspotPanoramaOverlayArea_806307CF_9E70_B911_41D5_401C3D96E58B.toolTip = Ver otro vídeo HotspotPanoramaOverlayArea_8096ED51_9E71_C931_41E1_792FB7423CDE.toolTip = Anuncio del primer premio Joaquín Guichot HotspotPanoramaOverlayArea_81177D03_9E50_C912_41E2_17970EF2E0B0.toolTip = Ver otro vídeo HotspotPanoramaOverlayArea_8147E421_9E50_DF0E_41C3_2F2071E63BA6.toolTip = Ver otro vídeo HotspotPanoramaOverlayArea_835CB0F9_9E70_58F1_41CF_D8E9DEA6AB4A.toolTip = El MIP en los medios HotspotPanoramaOverlayArea_840E0052_9DF0_5732_41D7_818F7C04DC4E.toolTip = Tríptico HotspotPanoramaOverlayArea_84929C40_9EB7_DB13_41E1_1F58BBD8AC45.toolTip = Btissam El Boukri (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_849789C9_9DF0_491E_41DB_175CC01736FE.toolTip = Cuaderno de trabajo - Nivel avanzado (Próximamente) HotspotPanoramaOverlayArea_84A569E6_9DF0_4912_41C5_B52389D380AC.toolTip = Cuaderno de trabajo - Nivel intermedio HotspotPanoramaOverlayArea_85BB9648_9DF0_7B1E_41E3_4560529EA348.toolTip = Fernando Rivero (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_868531E4_9EB3_6D12_41C4_E84647190423.toolTip = Omaima Ennaji (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_86888EF1_9EB3_D4F5_41D7_E3EF68459DD1.toolTip = Alba Berenguel (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_86B5EEE9_9EB6_D715_41BB_8813246BAF61.toolTip = Oumaima El Achouchi (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_86F16E2D_9EB5_576D_41E3_BBA2B489D196.toolTip = Naiara Vargas (Exalumna) HotspotPanoramaOverlayArea_874047C8_9EB7_5513_41E0_C4C6E11FD871.toolTip = Hiba Harimich (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_87A023C8_9DF3_B91E_4198_041648E6C9A6.toolTip = Catálogo MIP HotspotPanoramaOverlayArea_87D6D368_9EB7_AD13_41DE_3BE5E8B8C6D3.toolTip = Btissam El Boukri (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_88250839_9EBE_DB72_41E2_FB89DF423FF2.toolTip = Pablo Pérez (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_88259E50_9EBF_7733_41D1_917C856A5CF7.toolTip = Beatriz López (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_8929EBE8_9EB2_FD13_41D8_FAB75EDCF4EE.toolTip = Lucía Pérez (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_892DA1E2_9EBD_AD16_41D9_E33CFD03A942.toolTip = Adrián Nuño (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_89BBB261_9EBD_6F15_41D4_B651590916FF.toolTip = Jimena Navarro (1º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8A0C7101_9EBD_6D15_41D4_1B3B79C8AE22.toolTip = Antonio López (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8A57B0C9_9EBD_AB12_41C7_01618601DAA9.toolTip = Alae Jaatar (4º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8A5FA4F0_9EBD_54F3_41BD_5CD1788D202A.toolTip = Beatriz López (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_8A75D3D0_9EB3_AD32_41C6_2A1F4B8392EE.toolTip = Laura Robles (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_8AB7FF21_9EB5_F512_41D0_4E254644451D.toolTip = José Molina (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8AE45BE8_9EB5_DD13_41B6_C09219090F05.toolTip = Lucía Melero (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8AFC8381_9EB2_AD15_41D8_CF2AD0A24B48.toolTip = Rosendo López (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8B7B5790_9EBF_5533_41DF_CDDFB96017A9.toolTip = Fátima Chakouri (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8BF114B9_9EBF_AB75_41CC_6F39DFCB01D1.toolTip = Ayoub Mouredi (1º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8C6DA774_9EB5_55F3_41DC_0515713164A4.toolTip = Luis Martín (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8D177AFA_9EB3_5CF6_41D9_E5F895A47517.toolTip = Rocío Escobar (1º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_8D348AC0_9EB7_BF13_41E0_225443D17FA9.toolTip = Bilal Dayfollah (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8DF49ACE_9EB7_5F2F_41CE_970C22DE0452.toolTip = Leila Doukkali (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_8FC79F9A_9EB6_D537_419B_EF72F4BA2739.toolTip = Luis Navarro (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_97D2A615_9DD0_BB36_41D7_0FD6DBD4FF52.toolTip = Encuesta final HotspotPanoramaOverlayArea_97D2E615_9DD0_BB36_41DF_419B4FB68060.toolTip = Cuaderno de trabajo - Nivel iniciado HotspotPanoramaOverlayArea_A517809D_ABF2_9045_41D8_FCF376D9C47F.toolTip = Nieves Nahim (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_A83FE0FA_A7A5_C17D_41B7_EB0B4DD10504.toolTip = Daniel Da Costa (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_AB7A56C1_77F9_CA2E_41D9_6ADEF9B66B58.toolTip = Salma El Hani (1º Bach.) HotspotPanoramaOverlayArea_B4281309_9ED0_791E_41D9_A7736D0926A7.toolTip = Beatriz López (2º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_B485CC49_9ED0_4F1E_41C1_0E282D4DB40B.toolTip = Ana Sedano (3º ESO) HotspotPanoramaOverlayArea_B72AAA5E_9ED1_CB32_41D6_6D62FA7A6EB9.toolTip = Laura García (1º Bach Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_B7F6DD89_9ED1_C91E_41B5_91D58D551743.toolTip = Antonio García (1º Bach. Hum.) HotspotPanoramaOverlayArea_B86EF6EC_AC1E_71CB_41DD_C2DED3A95E25.toolTip = Presentación MIP Virtual HotspotPanoramaOverlayArea_B87C8036_AC11_B047_41DB_358D1D628D14.toolTip = Ver otro vídeo ## Acción ### PDF PopupPDFBehaviour_5F010B1C_7948_A117_41D9_0C94A0F9AB92.url = files/PRENSA_es.pdf PopupPDFBehaviour_8408E052_9DF0_5732_41D0_1BFE669FC00B.url = files/TRIPTICO MIP LAS NORIAS_es.pdf PopupPDFBehaviour_84A439E7_9DF0_4912_41D8_0BB4A9A085DD.url = files/INTERMEDIO_es.pdf PopupPDFBehaviour_87A173C9_9DF3_B91E_41DA_064C92985573.url = files/CATÁLOGO MIP_es.pdf PopupPDFBehaviour_8BDB14FB_9DD0_B8F2_41E0_53C7C313B54C.url = files/INICIADO_es.pdf PopupPDFBehaviour_B2DA1FB1_9E37_C971_41DA_C318609AEBD6.url = files/jg_1_es.pdf PopupPDFBehaviour_B3CEEBA5_9E31_C916_41E3_524A954BAF81.url = files/patrnatural_es.pdf PopupPDFBehaviour_B3ECD2F6_9E31_F8F2_41E1_FAD271327FB5.url = files/PLACA PREMIO_es.pdf ### URL LinkBehaviour_2C615DF4_759E_79D6_41C4_4B7A4C6A8226.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/relieves-nazaries/ LinkBehaviour_422370D6_749A_C7D2_41A7_BE636BB1162F.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_426505DF_749A_49D1_41D4_F8F053906319.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_43160956_749A_C6D3_41CA_5FE3DFED746F.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4353FD30_7499_DE6E_41D3_1A157C5E8669.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_43586DD6_7499_D9D3_41B7_B9B66E7444D4.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_436C332C_749A_4A77_41D2_DFFD00E9B547.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4393C286_749E_4A32_41D8_A3D6CA2150BF.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_439506C9_7499_CA3E_41D9_2786E9709C9C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4398D00F_749E_4632_41D2_3E9B3D9ECFFB.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_43B4DE16_749F_DA52_41B8_658ECC51068F.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_43D002AD_749A_4A71_416B_B9046B8F89AB.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_43F540AE_749E_C672_41C0_F868C766EB93.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_43FB93CD_749E_CA31_41C9_C2D5B8FE0AE1.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4C01CE8B_748E_5A31_41D4_76C9AC6DBD62.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4C3A3D3E_748E_DE53_4143_B2D7619584E6.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4C9F9A6E_749A_7AF3_41AD_4B7050B9AE9A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4CD09AB0_749E_7A6F_4172_CD8C22A97CAE.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4D4E288F_748E_4632_41D8_426E07382EC7.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4D6D7F75_748A_5AD6_41D0_C4CCE303C389.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4DB6C22F_748E_4A72_41B7_8D0AE7B20B29.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4E1F1E61_748E_3AEE_41CB_B571C12CADA4.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4E41DFD7_748E_79D2_41D5_4B4A499FDEEA.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4E4D8B4E_748E_3A32_41B3_261C089DC98E.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4E7FE3E7_748E_C9F1_4174_FD535F8FD523.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4F73C102_748A_4632_41DC_8FA6436B4AB1.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_4FE45EBE_7489_DA52_41D0_B4D3A2EBE016.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_5997C15D_7958_E116_41D0_B754426D5347.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/otonales/ LinkBehaviour_5CEDCB90_7948_E1EF_41D5_AD9F9BE71B71.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_81C8940B_B11D_1E29_41BA_33B998EAF872.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/poblado-de-los-millares/ LinkBehaviour_81DAAACA_B16F_0A2B_41BA_C7DFEBD867E5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/cuenco-oculado-de-los-millares/ LinkBehaviour_82729E16_B165_0A3B_41E5_E46C17475563.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/mosaico-de-ciavieja/ LinkBehaviour_829E8698_B17D_3A37_41D2_A0AAA0A13F93.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/dionisos-de-el-villar/ LinkBehaviour_8341988D_B165_1629_41E0_C8D32ADC73A5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/patio-del-castillo-de-velez-blanco/ LinkBehaviour_8363F650_B165_1A37_41B5_6C6E07985C50.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/relieves-nazaries/ LinkBehaviour_836BF1ED_B165_19E9_41DF_FBFB47D2BD6D.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/frontal-del-sarcofago-paleocristiano-de-berja/ LinkBehaviour_8378B40E_B165_1E2B_41E3_624BA40C06AB.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/alcazaba-de-almeria/ LinkBehaviour_84805508_B165_1E17_41E1_FD4F1D33A9BC.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/frontal-del-sarcofago-paleocristiano-de-berja/ LinkBehaviour_855CEB29_B17B_0A69_41BE_91A8EC0757B6.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/mosaico-de-ciavieja/ LinkBehaviour_86674572_B2F6_7B0D_41D3_E9ED4305DDE8.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/puntas-de-flecha-y-cuchillo-de-silex/ LinkBehaviour_8C35F88A_B125_162B_41E2_312A1B7DCE16.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/relieves-nazaries/ LinkBehaviour_8E37795A_B12D_362B_41E3_9B321FAB8504.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/alcazaba-de-almeria/ LinkBehaviour_8EC4BB44_B1EB_0A18_4175_DA5C7576DEC0.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pintura-postindaliana/ LinkBehaviour_910054EF_B0ED_1FE9_41A4_A046ABDD1BA2.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/poblado-de-los-millares/ LinkBehaviour_91019207_B0ED_1A19_41B2_EDEC4167BB49.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/el-hechicero-cueva-de-los-letreros/ LinkBehaviour_910B6DE6_B0ED_0E1B_41E5_767EBFA996F6.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/la-familia-cueva-de-los-letreros/ LinkBehaviour_9116A390_B0ED_1A38_41CF_BE856D77AD67.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/indalo/ LinkBehaviour_915B1E80_7799_FA2E_41D2_BA6F0C1266E4.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_915BCE86_7799_FA32_41D3_6AD88AAA46FD.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_92D96908_B0ED_1617_41D6_46E1C24B9FBF.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/dionisos-de-el-villar/ LinkBehaviour_92EAF7AB_B0ED_1A69_41E5_55177B76258A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/cuenco-oculado-de-los-millares/ LinkBehaviour_92FFF64C_B0ED_1A2F_41D3_0AD6BA7727AF.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/idolo-de-extremadura/ LinkBehaviour_9346025C_B2B6_9935_41E0_97F49DF529CD.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/almirez/ LinkBehaviour_934C97B8_B0ED_7A77_41CD_FAE0335213A9.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pesa-de-telar/ LinkBehaviour_93583D6E_B2B2_AB15_41C0_6F871A7DD589.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/castanuelas/ LinkBehaviour_93871C7B_B2B1_A9F3_41E5_8BD165B4623C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/qarqabas/ LinkBehaviour_93A99BAF_B2B6_AF14_41E4_30EF8C043F09.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/miswak/ LinkBehaviour_93B18968_B2B6_AB1D_41AC_A828EA82BD4C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/tajin/ LinkBehaviour_93D9A773_B2B6_A70C_41D4_FF30B4A87E7A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/juego-de-te/ LinkBehaviour_942F054E_779A_CE32_41D9_A58417148A88.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_942FC548_779A_CE3E_41D3_FE6594149F2B.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_94437199_B297_9B3F_41E0_98889A008393.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/kaftan/ LinkBehaviour_95AAE7E5_B292_A717_41B3_F024427D0C4A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/alfombras-marroquies/ LinkBehaviour_964D6F0A_B2AE_671D_41E1_CE66C147C53A.source = Máscara africana LinkBehaviour_973AA286_779A_4A32_41D4_D532855F58B9.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_974A8024_B292_9914_41BA_AAB68B6BE97C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/alfombras-marroquies/ LinkBehaviour_9772293C_B2AE_6B74_41BB_544E452F8160.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/utiles-de-esparto/ LinkBehaviour_97B2603E_B2AF_9974_4198_64E4AE5C9CB8.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/mascaras-africanas/ LinkBehaviour_97B95EAC_B2B2_E914_418B_E3FC49744B1C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/kohl/ LinkBehaviour_9A9ABE01_B291_E90F_41DC_E968767C729B.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/traje-de-flamenca/ LinkBehaviour_9AF74EC2_B291_A90D_41DB_D9FA0326944A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/traje-africano/ LinkBehaviour_9CAF6478_B292_79FD_41DF_36B678BC3D49.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/bieldo/ LinkBehaviour_9CBC781D_779A_C651_41DD_5C938A901F27.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_9E68FB9B_B165_0A29_41E4_F8B1304D7DAD.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/idolo-de-extremadura/ LinkBehaviour_9EF81A7B_B291_E9F3_41DB_26A832F614B3.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_A0E5B819_778A_C65E_41DB_9BB27C4FD760.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_A4A463FF_B0D9_5563_41DB_460871C77315.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/indalo/ LinkBehaviour_A4B41F3D_B0E5_0A69_41CC_A4E57F9F74D6.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pesa-de-telar/ LinkBehaviour_A5242FAA_7486_3A72_41CE_DA9E8277F1D5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/daymun/ LinkBehaviour_A68B1CDF_B0CB_53A3_41C0_22D534B01D88.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/puntas-de-flecha-y-cuchillo-de-silex/ LinkBehaviour_A8086917_B25D_0409_41E0_E08A1FDD5C73.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/darbuka/ LinkBehaviour_A9046BD1_779E_5A2E_41A7_E513685A3EFC.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/relieves-nazaries/ LinkBehaviour_A9A36E23_779B_FA71_41D4_950B29E69FD5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_A9B7A670_778E_4AEE_41C1_3050B01325EA.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/catedral-de-la-encarnacion/ LinkBehaviour_AC09809A_779E_C653_41DD_718C5D427788.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/relieves-nazaries/ LinkBehaviour_AC63B779_779E_4ADE_41D8_CB676BCD4C90.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/relieves-nazaries/ LinkBehaviour_AC71B9B2_779E_C653_41D2_B44406324766.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/relieves-nazaries/ LinkBehaviour_ACECF3BF_B24D_0478_41B6_2F5B67D5BD68.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/castanuelas/ LinkBehaviour_AD274F02_B24C_FC08_4181_74363745C215.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/castanuelas/ LinkBehaviour_AD63718C_B0E5_162F_41CB_91B5521F3077.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/la-familia-cueva-de-los-letreros/ LinkBehaviour_AD70962B_B0FB_3A69_41DF_9DB0B29951ED.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/el-hechicero-cueva-de-los-letreros/ LinkBehaviour_ADB94B7C_749E_7AD7_41D0_636D4117A645.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/daymun/ LinkBehaviour_AE0AFDE0_B291_AB0D_4184_4B9FEF7D443C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/alfombras-marroquies/ LinkBehaviour_AE32D791_B296_A70F_41E4_D21F8E1192A4.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/almirez/ LinkBehaviour_AE3AF8C9_B291_A91C_41B5_9AA49F3492CE.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/mascara-africana/ LinkBehaviour_AE3DCBA8_B291_AF1D_41D5_F748D56A3EEA.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/traje-de-flamenca/ LinkBehaviour_AE6A92AF_B291_9913_41D0_46B9FFD3E98A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/mascaras-africanas/ LinkBehaviour_AE7594C8_B245_0C18_41D5_A5A57DF8B70D.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/darbuka/ LinkBehaviour_AE7F2C28_B292_691D_41D7_FB98912B5261.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/kaftan/ LinkBehaviour_AEC10F30_B296_670D_41E6_1A090BF9B219.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/miswak/ LinkBehaviour_AED56540_B292_BB0D_41DC_930790707760.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/alfombras-marroquies/ LinkBehaviour_AEE80D65_B296_AB17_41A7_55D404550D14.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/qarqabas/ LinkBehaviour_AEECA289_B291_991F_41C6_A29E565458A5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/bieldo/ LinkBehaviour_AEF22E5A_B291_A93D_41E1_147D4FF376E9.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/kohl/ LinkBehaviour_AF93CC31_B291_E90F_41BD_06E08A931D36.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/utiles-de-esparto/ LinkBehaviour_AFAB1660_B296_990D_41BD_24DD59080A81.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/juego-de-te/ LinkBehaviour_AFBF7C60_B292_690D_41DC_D6D014429ACC.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/traje-africano/ LinkBehaviour_AFEED699_B291_F93C_41C1_A67B68F3FBD2.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_AFF62312_B296_7F0C_41E1_6B339879DC36.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/tajin/ LinkBehaviour_B445E1D8_749E_C9DE_41D4_C3E426221978.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_B4C0EA9B_749E_3A52_41D5_A33722F6F186.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_B541D7DE_7486_49D2_41D6_DFFA549ACD06.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_B570131E_749A_4A52_41D9_DD29F014B85F.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_B5C05FB7_749A_3A52_41B1_608EA24FE3FC.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_B5CAE9F2_749F_D9D2_41D8_85620D12F14E.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_B702E03D_749A_4656_418F_5DD180F7F252.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_B7D34009_749F_C63E_41DA_53E54FBC41A7.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_BCCC1514_A7E2_40B5_41BE_22287F337E26.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_BCCCE3C5_A7E2_4797_41E2_81FA8247FB1E.source = https://beamestudio.com LinkBehaviour_BCCFD513_A7E2_40B3_41D2_1C81AC863D0B.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_BCE455D6_A7E2_43B5_41E2_E4BFEFE6A95A.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_BCE7A5D5_A7E2_43B7_41E3_734E6C0AA1FE.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_BFAA96B3_A925_7622_41D4_7940C775A209.source = https://beamestudio.com LinkBehaviour_C0C246C1_74F9_CA2E_41C3_5477B841456C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C2367651_748A_CA2E_41BB_75F0C32E8E2A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C2457C63_748A_3EF1_41B4_7E37DED7673E.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C281EAEB_7486_FBF2_41C5_66EACB3D7C35.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C2974CC3_7486_5E32_41DB_768788E034D5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C365B914_7487_C656_41D2_07A2A7B12F56.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C8726AC5_748A_3A36_41CA_409A44F8EE48.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C8F4D247_748A_4A32_41D0_ECD81CFFBC92.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C99A178A_748E_4A32_41D0_5A538B76DC69.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_C99EE68D_7489_CA36_41AD_D6B24A46C33F.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CA13DA1C_7486_FA56_41D3_A1570F1C71D5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CAB80D5C_749B_DED6_4199_BC086393A0B7.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CB3CB033_748A_4652_41D3_0D4968C213A5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CC70D0A3_748A_4672_41C0_E58D870601CB.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CCFB0805_748A_C636_41C5_3CA62FE152EA.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CD23FFE4_7486_59F6_41B6_4EA1901C7314.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CD2A79FC_748A_39D6_41CB_F38BFF855FCC.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CDA3A66C_748A_4AF6_41C9_3005132A50ED.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CE14A983_748A_C632_41D8_3D6A5D65B2BD.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CE2BE434_748A_4E57_41CB_FF39C212380C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_CF8FBDA4_748E_3E76_41C3_8B348F99B7FB.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/interculturalidad/cuartilla-para-medir-grano/ LinkBehaviour_D56829CD_749A_C631_41D2_ECE8D20D188C.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_D71D916B_749A_C6F2_41C6_3D9E3347A300.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_D7823511_749A_4E51_41A9_139208D171E5.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_F0F67030_B11F_3678_41E4_C0366CF6B62A.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/patio-del-castillo-de-velez-blanco/ LinkBehaviour_F1580296_B1EB_7A38_41D0_104ECFA7DA6F.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ LinkBehaviour_F210F3DD_B1ED_7A29_41E2_D686AA64ED5E.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/telefonos-fijo-y-movil-antiguos/ LinkBehaviour_F35D5AC5_B1EB_0A19_41CE_30FA9FB31368.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/telefonos-fijo-y-movil-antiguos/ LinkBehaviour_F3A6C195_B1EB_1639_41C6_4324A6BCE0FC.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pintura-postindaliana/ LinkBehaviour_F45F921A_B1ED_1A2B_41E3_603BAB77CD0B.source = https://museo.iesfranciscomontoya.com/eje-cronologico/pescadores-de-pajaros/ PopupWebFrameBehaviour_5F41F6D3_7949_A311_41CA_755A010ACC71.url = https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPqPC3iOmg1KxAogUQy9iUxwv_a1xqJ4LslZfVesXv_mLd6Q/viewform PopupWebFrameBehaviour_5FBA0F35_794B_A111_41B2_4C2DE17EBFBA.url = https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPqPC3iOmg1KxAogUQy9iUxwv_a1xqJ4LslZfVesXv_mLd6Q/viewform PopupWebFrameBehaviour_6D82ABA3_74BF_DA71_41B2_B89F02314076.url = https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPqPC3iOmg1KxAogUQy9iUxwv_a1xqJ4LslZfVesXv_mLd6Q/viewform PopupWebFrameBehaviour_7CC3C7DD_6B0B_3BC9_41D9_3429408A3D64.url = https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPqPC3iOmg1KxAogUQy9iUxwv_a1xqJ4LslZfVesXv_mLd6Q/viewform PopupWebFrameBehaviour_86C2A818_9DD0_D73E_41DB_41D4BBAC6D87.url = https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPqPC3iOmg1KxAogUQy9iUxwv_a1xqJ4LslZfVesXv_mLd6Q/viewform